blanco
Es de libro
 
  • Prototipo de bastón inteligente

    Andrea Bordusanu Vázquez, Paula García de la Vega Cabezas, María Mesa Morato y Amalia Márquez Mendoza

    «Debido a que nuestra compañera y amiga Andrea tiene problemas de visión, vimos totalmente necesario realizar un bastón inteligente para que su incorporación a nuestro centro fuera lo mejor posible».

    1º ESO del IES Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)
    Premio 2023
  • Estudio de la toxicidad de los insecticidas y elaboración de repelentes ecológicos...

    Sandra García Varela, María Silva Fernández y Martín Silva Fernández

    «Comprobar la presencia de TVOCs (compuestos orgánicos volátiles totales) en los insecticidas comerciales y la eficiencia de plantas, popularmente conocidas como repelentes, a la hora de ahuyentar insectos a través de sus hojas, ramas y de los extractos de las mismas».

    2º ESO del Colegio Plurilingüe San José - Josefinas (Ourense)
    Premio 2023
  • Melanopsis tricarinata. Estudio físico-químico del hábitat del Melanopsis tricarinata (Brouguière, 1789) en la marjal de Gandia

    Colegio Abad Sola (Gandía, Valencia)
    «Tras informarnos de la existencia del molusco Melanopsis tricarinata (Burgière, 1789) y conocer que se trata de una especie endémica, que tiene su área de distribución centrada en la Comunidad Valenciana y que se encuentra presente en acequias del término municipal de Gandia, nos pareció interesante conocer más acerca de estos gasterópodos de agua dulce».
  • Efectes de l'exercici en rosegadors de laboratori amb patologies associades a l'envelliment

    Ins. Escola Industrial (Sabadell, Barcelona)
    «Esta experiencia nos ha sido muy útil a la hora de contemplar opciones de futuro, de ver cómo realizar pruebas prácticas y de aprender a trabajar en equipo tanto siguiendo órdenes como dándolas. Hemos aprendido a utilizar programas informáticos, métodos de análisis de datos y hemos aumentado nuestro conocimiento en torno al mundo de la estadística».
  • Expresión del gen RARRES1

    IES Escola Industrial i d´Arts i Oficis (Sabadell, Barcelona)
    «Nuestro grupo siempre tuvo muy claro que el trabajo de investigación estaría relacionado con una investigación real. En primer lugar, porque consideramos necesario promover la investigación científica y, en segundo lugar, porque teníamos un gran interés en aprovechar esta oportunidad para entrar en contacto con el trabajo del laboratorio».
  • Motor Stirling tipo alfa

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)
    «Utilizando materiales como los usados en el proyecto ayudaríamos al reciclaje y reduciríamos la demanda de materiales, lo que haría disminuir el consumo de combustibles fósiles utilizados para fabricarlos. Además, este proyecto se ha hecho a coste prácticamente 0 €, por lo que consiguiendo el objetivo siempre estaríamos ahorrando dinero».
  • La bicicleta en Valencia: análisis de las condiciones para su uso habitual

    IES Malilla (Valencia)
    «La realización del trabajo nos ha aportado nuevos conocimientos ya no solo sobre el tema de estudio, sino también sobre el uso de diferentes herramientas TIC. También hemos aprendido mucho sobre lo que es trabajar en equipo y hemos tenido que hacer un esfuerzo importante en la redacción y la exposición de las ideas. Hemos aprendido que en una investigación no se puede decir cualquier cosa y de cualquier modo».
  • Combinación termoeólica para la obtención de energía

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)
    «Usando energía natural; luz solar y agua de lluvia, somos capaces de generar electricidad por el giro de turbina conectada al motor. Gira por impacto del agua depositada en sifones en altura. Una vez abajo, el agua sube gracias a un proceso de evaporación-condensación, formando así un ciclo continuo».
  • Calefactor ecológico

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)
    «Hemos llegado a la conclusión de que nuestro proyecto es factible para utilizarse en institutos de zonas como la Región de Murcia, donde casi siempre está soleado. Así que sería muy buena opción utilizar energías alternativas procedentes del Sol, como nuestro calefactor».
  • Creación de biocosturas a partir de hongos y bacterias

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
    «El trabajo consiste en la creación de unos tejidos que puedan servir para crear prendas. Este tejido lo conseguimos cultivando una cepa de hongos y bacterias que viven en simbiosis en un medio de té verde, agua y azúcar a la temperatura adecuada».
  • Diseño y construcción de células fotovoltáicas con materiales caseros

    Aulas Tecnópole (San Cibrao das Viñas, Ourense)
    «Podemos concluir que es posible construir una célula fotovoltaica con materiales de uso cotidiano y con un coste mínimo».
  • La miopía del siglo XXI

    IES Estelas de Cantabria (Los Corrales de Buelna, Cantabria)
    «La principal conclusión que surge de nuestro análisis es que las agresiones sexuales y, en concreto, la violación de mujeres, se legitiman en cierto modo, ya sea por la minimización del daño, mediante un proceso de normalización, un proceso de naturalización o haciendo una estética de las agresiones sexuales a través de la obra de arte».
  • Fuga de cerebros. Causas de la actual emigración española

    Colegio Sagrada Famiila de Urgel (Madrid)
    «Nuestro grupo de investigación, a través de diversas encuestas realizadas a emigrantes y entrevistas a personalidades, persigue descubrir las causas de la fuga de cerebros que actualmente se vive en nuestro país y proponer medidas para solventarla».
  • Estudio de la radioactividad en el entorno familiar debido al gas radón

    Aulas Tecnópole (San Cibrao das Viñas, Ourense)
    «Pretendemos indagar sobre la naturaleza de uno de los minerales de construcción empleados que tienen carácter radioactivo: el granito en Galicia y el gas radón asociado a él».
  • Euri azidoaren guardaxola

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)
    «En este trabajo mezclamos las conchas de mejillón cebra con la tierra, para eliminar la acidez del suelo. Este objetivo se cumple: la lluvia ácida, que provoca la acidificación de los suelos, se retira, las plantas mejoran. ¡Objetivo cumplido!».
  • Arrazoi du amamak?

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)
    «En la cocina tradicional encontramos muchos consejos a la hora de preparar los alimentos, que solemos seguir ciegamente sin saber si son o no saludables».
  • Azido laktikoaren bakterioak bakterio patogenoen aurkako borrokan

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)
    «Hay un montón de anuncios en la televisión sobre los beneficios del bifidus. Nosotras vamos a averiguar si son o no realmente beneficiosos y a analizar su impacto sobre las personas».
  • El traje de llanisca

    RIES Jovellanos (Gijón, Asturias)
    «Hemos aprendido mucho sobre la cultura tradicional asturiana haciendo este trabajo, pero sobre todo, hemos descubierto que nos queda mucho más por aprender y por investigar sobre un tema que nos apasiona».
  • Roma entre fogones

    IES Cañada de las Eras (Molina de Segura, Murcia)
    «Tras una larga investigación sobre la comida romana, hemos llegado a la conclusión de que los romanos eran un tanto peculiares».
  • Lo que las cosas valen: un estudio de variables psicológicas implicadas

    IES Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga
    «Hemos hecho un estudio experimental de los factores psicológicos que puedan influir en el valor que las personas asignan a las cosas. La conclusión es que este es muy influenciable y, lo que es peor, fácilmente manipulable. Por tanto, la economía también depende de la psicología».
  • Sucesiones marinas en la ría de Vigo

    Colexio Alborada (Vigo)
    «Ha sido una experiencia muy interesante y divertida, a pesar de que nos ha llevado muchísimo tiempo. Salir al mar con nuestros compañeros y esperar el momento de levantar las boyas y llevar las muestras al laboratorio para ver qué habíamos encontrado fueron los momentos más emocionantes del proyecto».


  • Las bebidas energéticas están de moda

    IES José Planes (Espinardo, Murcia)
    «Con este trabajo pretendemos demostrar y alertar a los potenciales consumidores (adolescentes) de bebidas energéticas de los peligros que conlleva su consumo para la salud (riesgo de obesidad, ansiedad, hiperactividad, hipertensión...) y para las relaciones sociales en las que es habitual la mezclas de este tipo de bebidas con alcohol».
  • Un minimundo en tus manos

    IES Arca Real (Valladolid)
    «Este trabajo ayuda a desarrollar ciertas capacidades, como la científica, la de organización al analizar los resultados obtenidos y acostumbrarse al trabajo en equipo. En resumen, es un gran incentivo para emprender un largo camino en el mundo de la investigación».
  • Estudio sobre los aditivos alimentarios, conservantes y colorantes

    Aulas Tecnópole (San Cibrao das Viñas, Ourense)
    «En este trabajo estudiamos las propiedades de los aditivos empleados en alimentación y si se podrían cambiar por otros de origen natural o con facultades similares».
  • Helper-seat

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)
    «Hemos realizado un asiento giratorio para ayudar a las personas con movilidad reducida a subir y bajar de un vehículo. Nuestro asiento está construido mayormente con materiales reciclados aunque también hemos tenido que comprar algunas piezas».
  • Estudio de la biodiversidad en la Ría de Vigo

    Colexio Alborada (Vigo)
    «Nuestro profesor de Biología, Alberto, nos ayudó en gran parte del trabajo, sobre todo, nos fue guiando en cómo conseguir los permisos, cómo analizar las muestras, en qué debíamos fijarnos, qué bibliografía era interesante… y nos animó en todo momento a seguir adelante, en ser creativas y a no “dormirnos en los laureles”».
  • Estereotipos de género en la música adolescente

    Centro de Educación Secundaria Primero de Mayo (Madrid)
    «Los estereotipos están por todas partes, en la televisión, en el periódico, en las revistas que leemos, etc. Nosotras mismas, que hemos buscado la igualdad en todo momento con este trabajo, al escribir no nos dábamos cuenta de que lo hacíamos marcadas por una serie de estereotipos. Esto costó bastante… y aún cuesta».
  • ¿Nos puede aportar información sociológica la distribución de redes wifi en una población?

    Aulas Tecnópole (San Cibrao das Viñas, Ourense)
    «Cuando íbamos por distintas calles de Ourense con nuestra tablet, móvil y apuntando la cantidad de las redes, la gente se apartaba de nosotras pensando que estábamos haciendo entrevistas. Igual pensaban que les íbamos a preguntar por la prima de riesgo, los recortes del gobierno...».
  • El proyecto del Dr. Curt Connors

    IES Almunia (Jerez de la Frontera, Cádiz)
    «Nos llamaba la atención la capacidad de regeneración de la cola de algunos de nuestros animales, concretamente, los geckos leopardos (Eublepharis macularius). Por tanto, nos planteamos demostrar si en el suero sanguíneo de nuestras mascotas había alguna sustancia con capacidad cicatrizante en mamíferos».
  • ¿Hay armarios en las aulas?

    IES Ojos del Guadiana (Daimiel, Ciudad Real)
    «Estamos llevando a cabo la primera investigación sobre la homofobia en un IES realizada exclusivamente por alumnos. Esperamos que ayude a fomentar el respeto y suponga un primer paso hacia un plan de actuación en todos los centros».
  • Estudo comparativo dos micromamíferos de dúas covas nas inmediacións de Riocereixa (Lugo)

    CPI Laureano Prieto (A Gudiña, Ourense)
    «Analizamos las egagrópilas de dos lechuzas que viven en dos hábitats distintos separados por 1 km de distancia, para ver si existían o no diferencias».
  • Campaña por la defensa del caballito de mar en la ría de Vigo

    Colexio Alborada (Vigo)
    «Este proyecto nos ha gustado mucho, ya que no es como todos los demás. La parte de contactar con gente, elaborar entrevistas, encuestas, etc., nos ha proporcionado información muy valiosa que jamás habríamos aprendido. Además, tuvimos que elaborar nuestro propio logotipo, lo cual nos gustó mucho. 
    También nos ha divertido crear el blog, ya que hasta la fecha no habíamos tenido ninguno y nos encantó la experiencia, a pesar de los problemas técnicos, que fue lo que más se interpuso en nuestro trabajo».
  • Hacer o no hacer extraescolares... esa es la cuestión

    IES Malilla (Valencia)
    «El trabajo parecía ya encarrilado, aunque hay que reconocer que no siempre nos resultó tan fácil como esperábamos. Nos hemos encontrado con dificultades con las que no contábamos. Desde encontrar momentos para reunirnos, planificar el trabajo y diseñar el cuestionario, hasta tener que eliminar encuestas con respuestas poco “serias”, usar el correo electrónico para comunicarnos, analizar los datos, aprender a usar la hoja de cálculo... Este trabajo nos ha servido para aprender a superar todas estas dificultades».
  • D´Astargatis a Ariel, l´evolució de la sirena al llarg de les diferents cultures i del temps

    IES El Cairat (Esparreguera, Barcelona)
    «Atraídos por la mitología, hemos investigado el personaje mitológico de las sirenas. Tras documentarnos en enciclopedias, libros especializados e Internet, hemos elaborado una ficha por cada sirena que hemos encontrado para luego poder compararlas y llegar a unas conclusiones y hemos visto cómo esta sirena ha evolucionado desde las primeras, de aspecto terrorífico y peligrosas para los humanos, hasta la visión actual de una criatura bella y frágil».
  • Un problema de banyes. El caragol poma

    IES Ramon Berenguer IV (Amposta, Tarragona)
    «Hemos aprendido a hacer el primer trabajo de investigación ... Además, nos ha servido para estrechar lazos de relación personal, de intercambio de ideas, de investigación y aprendizaje de contenidos y de utilización de nuevos métodos de investigación ... Nos motiva también el tipo de presentación en formato blog porque representa que no es un punto y final en nuestro trabajo sino que nos permitirá continuarlo, aportando nueva información».
  • Invertebrados comestibles. Alimentación cuestión de cultura

    IES Carpetania (Yepes, Toledo)
    «Hemos tomado como hilo conductor el estudio de aquellos invertebrados que podemos encontrar en cualquier pescadería. En el laboratorio realizamos la disección de estos animales y vamos tomando fotografías de todo el proceso. La primera disección resulta una práctica gratificante, un poco desagradable pero, en definitiva, muy difícil de olvidar».
  • L’art és llarga; la vida és breu. Mostres artístiques a Amposta

    IES Ramon Berenguer IV (Amposta, Tarragona)
    «Empezamos este trabajo con mucha ilusión, era como una especie de divertimento y pasábamos de modo placentero el tiempo con los compañeros. El tiempo iba pasando y el trabajo no cogía forma, fuimos conscientes de que teníamos mucho trabajo por hacer, que nos teníamos que organizar y espabilar para conseguir un buen resultado. Así, pues, aunquela vida sea breve, lo que hemos aprendido participando en el concurso será muy largo en nuestra vida».
  • A festes em convides. La festa del Mercat a la Plaça d’Amposta

    IES Ramon Berenguer IV (Amposta, Tarragona)
    «Movernos por la ciudad para hacer las entrevistas nos ha facilitado entrar en contacto con personas que antes no teníamos ninguna relación, aprender cosas nuevas de forma diferente y establecer nuevos lazos. Nos ha servido también para aprender que una fiesta puede servir para conocer la cultura, la historia de una ciudad y para crear relaciones entre los ciudadanos».
  • Interactic

    IESO La Paz (Cintruénigo, Navarra)
    «Este es un proyecto que hemos estado haciendo durante unos dos años, se puede decir que es el proyecto de nuestra vida, o al menos eso es lo que decimos. Se trata de Galy, una serie de vídeos que hemos creado y, como una imagen dice más que mil palabras, hemos pensado en colgarlo. Aceptamos críticas».
  • Diario de Gaudí

    IES Turaniana (Roquetas de Mar, Almería)
  • Memorias de la barbarie

    IES La Fuensanta (Córdoba)
  • Dioses, hombres y monstruos: En busca del secreto del unicornio

    Colegio Compañía de María (San Fernando, Cádiz)
  • Jugar con probabilidad de jugar

    IES Núñez de Arce (Valladolid)
    «Alumnas y profesora hemos aprendido muchas cosas de los juegos de azar y de cómo adaptar nuestros conocimientos de estadística y probabilidad a situaciones reales o cotidianas».
  • Mitos y realidades de los remedios naturales

    IES Fray Bartolomé de las Casas (Morón de la Frontera, Sevilla)
  • Zer da Euskera zuretzat?

    Elkar Hezi (Oñati, Gipuzkoa)
  • Smartphones, ¿necesidad o dependencia?

    Colegio San José (Villafranca de los Barros, Badajoz)
    «Nuestra investigación nos ha permitido comprobar que el uso del móvil cada vez es mayor en los jóvenes y repercute de forma negativa en los estudios».
  • El fruit de la nostra terra

    IES Vicent Sos Baynat (Castelló de la Plana)
  • Latín. ¿Lengua viva o lengua muerta?

    IES Cañada de las Eras (Molina de Segura, Murcia)
    «El latín, ya sea estudiado como siempre, ya como lengua viva, está muy desvalorizado. Sabíamos que nos iba a resultar bastante difícil tratar de conseguir argumentos que defendieran nuestra opinión, pero nos pusimos a ello y hemos comprobado que en muchos aspectos de la vida actual, lo está».
  • Una aproximación a los hornos pezgueros: del pino a la tea, de la tea a la pez

    IES Tierra de Alvargonzález (Quintanar de la Sierra, Burgos)
  • El pueblo contra A. S.

    IES Fray Pedro de Urbina (Miranda de Ebro, Burgos)
    «Ficción o realidad. ¿Dónde comienzan y finalizan cada una de ellas? ¿Cómo deslindar ambas cuando nos enfrentamos con hechos del pasado? Esto es lo que en un principio motivó la realización de este trabajo».
  • Bilbopolis

    Colegio Berrio-Otxoa (Bilbao)
  • Aplicaciones GPS

    IES Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga)
    «Nuestros resultados fueron a veces desconcertantes y hubo que hacer un gran esfuerzo por comprender y obtener algunas conclusiones claras. Creemos que lo hemos logrado. Y de paso, nos hemos dado cuenta que se puede aprender más y, a la larga, se obtiene más satisfacción del error y de las dificultades que del acierto inmediato».
  • Todos somos extranjeros

    IES Doctor Balmis (Alicante)
  • Fobias y filias

    Colegio Santa María del Castillo (Buitrago de Lozoya, Madrid)
    «Es un trabajo laborioso y creativo. Los alumnos han buscado mucha información y han elaborado ellos mismos sus propios cuestionarios y realizado los estudios matemáticos oportunos para dar las estadísticas de los resultados».
  • Estudi sobre el gust per la lectura per part d’alumnes

    Primer ciclo ESO
    Instituto Juan Manuel Zafra (Barcelona)
    «Els llibres de Harry Potter i de Wonder reuneixen unes característiques que poden agradar a alumnes de 5è, 6è i 1r d'ESO tant als que no els agrada llegir com als que sí. Amb aquesta hipòtesis s'ha realitzat un estudi compartiu entre les 48 respostes de la totalitat d’alumnes de 5è i 6è de l'escola Dovella i la mateixa quantitat d’alumnes de 1r d'ESO de l'institut J. M. Zafra».
  • El formaldehído en el hogar

    Colegio Plurilingüe San José - Josefinas Ourense (Ourense)

    «Estudio de los niveles de sustancias tóxicas y diseño de mecanismos de biorremediación mediante las plantas poto (Epipremnum aureum) y cinta (Chlorophytum comosum) para eliminar el formaldehído y otros compuestos orgánicos volátiles de los hogares que desprenden productos cotidianos del hogar como cosméticos, pegamentos, productos de limpieza e higiene…».

  • Con la ciencia hemos dado, Sancho

    IES Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)

    «Estudio de dos obras muy importantes para la literatura de habla hispana: El Quijote y Cien años de soledad. Recopilación de todas las pócimas y ungüentos que aparecen en ambas obras para probar su eficacia/efectividad en el laboratorio de nuestro instituto».

  • Evaluación y diagnóstico de los plásticos en la playa de Vilariño

    Primer ciclo ESO
    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Hemos recogido los plásticos varados en distintas zonas de la playa de Vilariño (Cangas, Pontevedra)  con el fin de clasificarlos en macro y micro plásticos y proponer su reutilización o reciclaje. Queremos elaborar un informe para enviarlo al Ayuntamiento de Cangas y se puedan tomar medidas ante esta contaminación».

  • ECOLILLA

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)

    «Hemos investigado la contaminación producida por las colillas al arrojarse al suelo y la forma de evitar esta contaminación fabricando una colilla biodegradable.
    Así mismo se realizan otras mejoras respecto al tema tabaco, como la colilla mas eficaz o la divulgación técnica de los peligros de fumar».

  • Biodiversidad de Australia

    Colegio Andel (Alcorcón, Madrid)

    «Hemos realizado un trabajo sobre como pudo originarse la biodiversidad única existente en Australia».

  • Lo tenemos "Clarín"

    IES Pando (Oviedo, Asturias)

    «Trabajo sobre las distintas traducciones de La Regenta y la influencia de otras culturas en Clarín».

  • Estudios de la depredación de Nucella lapillus sobre Mytilus galloprovincialis en la ría de Vigo

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «El mejillón es una de las fuentes de riqueza de nuestra ría. Queremos estudiar cómo son atacados por su depredador más frecuente y qué efectos negativos produce sobre esta especie tan preciada».

  • Por la boquita muerde el pez

    Segundo ciclo ESO
    IES Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)

    «La frase “tener memoria de pez“, para referirnos a alguien que es incapaz de recordar qué comió ayer o dónde puso las llaves del coche, es muy recurrente, pero... ¿Carecen de memoria realmente los peces?».

  • La reología de la miel

    Segundo ciclo ESO
    Colegio Plurilingüe San José - Josefinas (Ourense)

    «La miel en estado puro se comporta como un fluido viscoelástico y experimenta los efectos Weissenberg, Barus y Kaye, característicos de estos fluidos.  En este proyecto se trata de estimar, a partir de qué proporción de agua de adición la miel adulterada, cómo se pierden sus propiedades como fluido viscoelástico».

  • Colectores de petróleo en el mar

    IES José Luis Sampedro (Tres Cantos, Madrid)

    «Hemos creado una solución a los derrames de petróleo en el mar. Consiste en una plataforma flotante en el mar que cuenta con unos tornillos de arquímedes que se encargan de transportar al interior de la estructura el vertido derramado. El interior cuenta con una red especial que permite el paso del agua pero no del petróleo».

  • MEMP Experimentos

    Colegio Jesús-María (Burgos)

    «Utilizando como punto de partida el agua, investigamos y estudiamos sus propiedades. Para ello nos involucramos en proyectos de Ciencia Ciudadana, pedimos ayuda a la Universidad para analizar algunos parámetros del agua y al mismo tiempo participamos en congresos para divulgar el trabajo».

  • Cambio Climático en La Rioja

    IES Escultor Daniel (Logroño, La Rioja)

    «Estudio y análisis de las variaciones térmicas y pluviométricas de la Estación Meteorológica de Cenicero (La Rioja) durante los últimos 67 años, caracterización climática e influencia en la calidad de las cosechas de vino, el grado alcohólico del mismo y el consumo energético en los hogares riojanos».

  • Los bioplásticos

    IESO Canal De Castilla (Villamuriel de Cerrato, Palencia)

    «El plástico es el material más utilizado en la industria del automóvil y otras industrias, el reciclaje y la reducción de peso son dos factores importantes.
    Las líneas de trabajo de nuestro estudio han sido la búsqueda de materiales biodegradables sustitutos a plásticos y el reciclaje de plásticos de procedencia doméstica».

  • Impacto do sendeirismo na flora do Courel

    CPI Poeta Uxío Novoneyra (Seoane do Courel, Lugo)

    «Logo de participar en diversas actividades de sendeirismo e montañismo, observamos que despois do noso paso pola natureza modificabamos a vexetación, espantabamos os animais, erosionabamos a superficie, en resumo facíamos un impacto no medio».

  • ¿Cuánta agua tiene?

    El Centro Inglés (El Puerto de Santa María, Cádiz)

    «Comprobación de la cantidad de agua en cada alimento. Nuestro objetivo es averiguar si realmente es la sandía la que tiene más agua y si el arroz es el que menos tiene».

  • Estudio de la cloración del agua en mi ciudad

    El Centro Inglés (Puerto de Santa María, Cádiz)

    «Nuestro trabajo ha ido enfocado hacia el estudio de la cloracion del agua en nuestra ciudad. Hemos estudiado como se va perdiendo el cloro a medida que nos alejamos del punto de cloración, hemos tomado muestras en diferentes puntos de la ciudad y estudiamos la presencia y cantidad de cloro».

  • Tratamiento de la in-tolerancia a la lactosa: Esferificaciones de lactasa

    Bachillerato
    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

    «El objetivo de esta investigación es avanzar hacia la obtención de un tratamiento para curar o paliar los síntomas de la intolerancia a la lactosa a través del uso de la enzima lactasa inmovilizada, para aumentar su vida útil, utilizando la técnica de la esferificación».

  • Diagnóstico de los hábitats naturales y seminaturales en Adeje

    IES Adeje (Adeje, Santa Cruz de Tenerife)
    «Estudio de la composición florística en los hábitas Natura 2000 presentes en el Municipio de Arona. Determinar si los hábitats se han visto alterados-modificados desde que se elaboró el Mapa de Vegetación de Canarias».
  • Distribución de la vegetación alóctona naturalizada

    IES Adeje (Adeje, Santa Cruz de Tenerife)

    «Estudio sobre la presencia de especies alóctonas naturalizadas en el Municipio de Adeje. Se trata de comprobar cuál es el estado actual de las especies invasoras en nuestro entorno más cercano».


  • Dormir no es perder el tiempo. Estudio epidemiológico de los hábitos de sueño del IES Malilla

    IES Malilla (Valencia)

    «Estudio que realizamos sobre los hábitos de sueño de los alumnos de nuestro centro para estudiar la relación entre sueño y memoria».

  • Fractales: una mirada al infinito

    IES Margarita Salas (Majadahonda, Madrid)

    «Los fractales. Su historia, los matemáticos e investigadores que han trabajado sobre ellos, su propia rama de la Geometría: la Geometría fractal. Una profundización en algunas de las teorías matemáticas que los definen y su relevancia en la naturaleza, en la ciencia o en el arte».

  • Realidad aumentada como aprendizaje de la geometría

    IES Pedro Salinas (Madrid)

    «Se desarrollan dos aplicaciones para Android que mejoran el aprendizaje de la geometría tridimensional».

  • SOS. Conócela, conCIENCIAte

    IES Ricardo Ortega (Fuente Álamo de Murcia, Murcia)
    «El Mar Menor es la mayor laguna salada de España y un espacio singular dentro de todo el mar Mediterráneo con unos extraordinarios valores ambientales Aún así, su deterioro está llegando al extremo de ser irreversible. Nuestro proyecto enseña este ecosistema para concienciar e implicar socialmente en el problema ecológico».
  • Dispositivo de estimulación cognitiva por medio de videojuegos

    IES San Isidoro (Cartagena, Murcia)

    «Los avances tecnológicos y médicos ha permitido que la esperanza de vida aumente.. Este aumento  ha provocado la aparición de enfermedades de degeneración cognitiva. Se ha demostrado que la estimulación cognitiva ha frenado el desarrollo de este tipo de enfermedades. Hemos realizado un dispositivo de estimulación cognitiva».

  • Actividad antioxidante en distintas frutas

    IES Saavedra Fajardo (Murcia)
    «Los antioxidantes son una parte imprescindible de nuestra dieta, conocer cómo actúan y dónde se encuentran es fundamental para lograr obtener beneficios a través de la alimentación. El objetivo principal de nuestro trabajo fue conocer cuál de las frutas estudiadas posee una mayor actividad antioxidante.»
  • Final de la uva: biodiésel

    IES Ramón y Cajal (Albacete)
    «Se pretende dar uso a los residuos de la industria vitivinícola, mediante la obtención de biodiesel. Así, se reduce el impacto ambiental originado por estos productos y por el uso de combustibles fósiles, ya que el biodiesel obtenido podría autoabastecer.»
  • Relación entre la creatividad y las calificaciones escolares

    Granada College (Atarfe, Granada)

    «Realizamos una investigación con la intención de analizar la capacidad creativa de una serie de alumnos con diferentes capacidades escolares y de diferentes edades. Con el objetivo de demostrar o desmentir que las escuelas realmente reducen la creatividad».

  • Violencia de género en las redes sociales

    IES Saavedra Fajardo (Murcia)

    «Trabajo sobre la violencia de género aplicada a adolescentes a través de las redes sociales. Analizamos el perfil psicológico del maltratador, las causas, los mitos sobre el amor romántico y varios estudios sobre el tema. Realizamos y analizamos el estudio de una encuesta a estudiantes del instituto».

  • Derechos políticos de las mujeres: resistencia, burla y aversión en la España republicana (1931-33)

    Bachillerato
    ES Pintor Luis Saez (Burgos)

    «Investigación centrada en la concesión del voto a la mujer en la Constitución de 1931 realizada a través de la prensa histórica haciendo especial hincapié en las caricaturas».

  • Una intrahistoria de la repressió a la Vall d'Uixó

    IES Benigasló (Vall d'Uixó, Castelló)

    «Els joves volem saber... què va passar, en temps de postguerra, en el nostre poble. Volem saber com es va gestionar la victòria (que no pau) franquista. Ninguna assignatura ens ho explica. Però, ¿com comprometre's amb la democràcia, si ens oculta el seu passat recent,i renunciaant a certa justícia anamnètica?»

  • Cúmulo de voces: las corrientes de la poesía española del siglo XXI y sus influencias más próximas

    IES Monterroso (Estepona, Málaga)

    «Este trabajo profundiza en la necesidad del ser humano de reflexionar por encima de todo y de ser consciente. En un mundo de prisas y posverdad como en el que vivimos, la pausa para entender unos versos o comprender cómo una metáfora engloba la realidad, resulta imprescindible. Así, se busca que el lector aprenda que la poesía es algo íntimo pero también algo muy social».

  • ¿Se le van las vitaminas al zumo de naranja?

    IES La Laboral (Lardero, La Rioja)

    «Este trabajo nos ha permitido desmontar el mito de que el zumo de naranja no pierde tan rápidamente la vitamina C como nos han hecho creer».

  • Cambio climático: ¿actividad humana o causas espontáneas?

    IES La Laboral (Lardero, La Rioja)

    «Con la intención de desmontar la creencia de los negacionistas de que el cambio climático es causado espontáneamente, hemos calculado la huella de carbono en nuestra organización (IES La Laboral)».

  • Diseño de un sistema de control parental de páginas web para menores de edad mediante ultrasonidos

    Colegio Plurilingüe San José Josefinas (Ourense)

    «La presbiacusia es la pérdida de audición por la edad. Esta propiedad se puede aprovechar para controlar la contaminación ambiental, producida por aglomeraciones de adolescentes, y para evitar el acceso de menores de edad a contenidos web inadecuados mediante de la reproducción de ultrasonidos en páginas web o espacios públicos».

  • Aplicación del polietileno tereftalato de botellas y el polipropileno de tapones y carpetas para obtener materiales de construcción

    Colegio Plurilingüe San José Josefinas (Ourense)

    «En el S. XVIII se inicia la síntesis de polímeros que daría lugar a los plásticos y a mediados del S. XIX estos empiezan a sustituir a otros materiales para convertirse en todo tipo de objetos cotidianos.

    Estudiamos una nueva opción de reciclaje, la fusión para obtener materiales de construcción».

  • Las mujeres en la política actual y la política en femenino

    Colegio Plurilingüe San José Josefinas (Ourense)

    «En España el papel de la mujer en la política ha pasado de ser testimonial a alcanzar un gran protagonismo y relevancia. Hoy en día la lucha aún continúa en medio de alguna que otra manifestación, desprecio o descalificación machista en sedes parlamentarias».

  • El viento

    IES Padre Isla (León)
    «Ahora que lo he terminado, me parece que la información que contiene el trabajo y el tiempo que se tarda en leer son muy poca cosa en comparación con lo que he tenido que leer yo y la cantidad de horas que me ha llevado hacerlo. Pero la verdad es que he aprendido mucho, no solo sobre el viento sino sobre lo que es hacer un trabajo».
  • Eureka. Los inventos de Arquímedes ayer y hoy

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
  • Las plantas de nuestros pueblos

    IES Mario Roso de Luna (Logrosán, Cáceres)

    «Tenemos que dar gracias a nuestra familia que nos han ayudado a recoger y completar las fichas. Nos lo hemos pasado muy bien recogiendo las plantas, buscando en libros e Internet; y volveríamos a repetirlo todos porque no nos hemos aburrido. Y damos gracias a la maestra que nos ha animado a hacer el trabajo, nos ha buscado los libros, etc.».

  • Arquitectura biónica y sostenibilidad

    Colegio Maristas El Salvador (Bilbao)
    «Hemos aprendido que un trabajo no es menos bueno por citar las fuentes, sino todo lo contrario, pues permite que del conocimiento de todos los artículos se puedan aportar más ideas».
  • Agua para el mundo

    Colegio Diocesano Cardenal Cisneros (Guadalajara)
    «Este trabajo no ha sido nada fácil, es más, nos ha resultado un duro trabajo, para el que hemos entregado nuestro tiempo, toda nuestra ilusión y sobre todo, mucho esfuerzo. Ha sido una experiencia muy bonita. Nosotras vamos a seguir haciendo cosas para que este mundo sea un mundo de agua para todos. Esperamos que este trabajo lo lean muchas personas, y que no se quede en una simple lectura, sino que haga cambiar un poquito a las personas, para que todos vivamos en un mundo mejor».
  • El canvi climàtic i l´aigua. S.O.S. Igualada té set!

    Col·legi Monalco (Igualada, Barcelona)
  • Al compás del Chacachá...

    IES Padre Isla (León)
    «¿Por qué el ferrocarril como tema? Porque es un nexo de unión entre culturas en apariencia alejadas, en realidad tan próximas; porque simboliza la posibilidad de alcanzar lo desconocido, lo lejano y lo más íntimo; porque permite el contacto de todo tipo de gentes, en vagones de 1ª y de 3ª; porque su luz no deja de alimentar nuestra fantasías; porque su música nos envuelve y adormece, nos hace soñar; porque los grandes personajes de nuestro ideario colectivo más reciente lo utilizaron...».
  • La huella de Alcoy, “El Almendral” y la familia paterna en Gabriel Miró

    IES Pare Eduard Vitòria (Alcoy, Alicante)
    «La lectura de investigación difiere de la de placer en que la primera se realiza sentado en una mesa provisto de útiles de escritura, se trabaja sobre papel que vamos numerando y se toma nota manuscrita de todos aquellos elementos que se consideran de interés, señalando el capítulo y la página de la que se toma la información».
  • El agua va

    CEIPS Nuestra Señora del Rosario (Agüimes, Las Palmas)
  • La máquina del tiempo literario

    IES Antonio López García (Getafe, Madrid)
    «Partiendo de una propuesta de la clase de Lengua, hemos creado un soporte digital en Internet para que todo el mundo pueda leer nuestra investigación. El resultado es el blog La máquina del tiempo literario, en el que cualquier estudiante o lector interesado puede viajar al pasado y vivir desde dentro momentos importantes de la vida de Bécquer, Antonio Machado, Alberti y Lorca».
  • Repercusiones socio-económicas en el oriente asturiano del fenómeno migratorio a América: los indianos

    «Al entrevistar a personas que, por su edad, hayan podido vivir de primera mano el fenómeno de los indianos, se puede llegar a comprender la importancia que tuvo la emigración en Asturias: se refieren a los indianos con cierta admiración y recuerdan situaciones en las que estos emigrantes solían ser los protagonistas, por lo que es de suponer que hace 70 años todo indiano gozaba de un gran halo de expectación en los pueblos».
  • Hacia un mundo más justo: una reivindicación de los derechos de los animales

    IES José María Pérez Pulido (Los Llanos de Aridane, La Palma, Santa Cruz de Tenerife)
    «A medida que hemos ido desarrollando el trabajo nos hemos ido percatando de lo importante que es luchar por los derechos de los animales. (...) Por ello esperamos que esta iniciativa, que empezó intentando concienciar a nuestros compañeros de clase, sirva también para mentalizar a todos sobre una problemática tan crucial».
  • Diseño de un autómata

    IES Francesc Xavier Lluch i Rafecas (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)
    «La pregunta que nos hemos hecho muchas veces es: ¿cómo una máquina formada por componentes mecánicos y eléctricos puede ejecutar una serie de órdenes o movimientos, de manera completamente autónoma? Estas y otras muchas preguntas referidas al mundo de la electrónica nos han hecho decidir por este tema de trabajo, y por la idea de querer diseñar nuestro propio autómata programable o robot».
  • Las ondas a lo largo del tiempo

    Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza)
    «Después de todo este tiempo trabajando, investigando y comprendiendo este proyecto, somos capaces de afirmar que (...) los proyectos no van a ninguna parte si no se trabaja en equipo compartiendo ideas y ayudándonos mutuamente (y que) hablar con expertos en la materia ha cultivado nuestro punto de vista y nos ha ayudado a comprender mejor el tema».
  • La diabetes: mi forma de vida

    IES Benjamín Jarnés (Fuentes de Ebro, Zaragoza)
    «Hemos centrado nuestro trabajo en contar la vida de un niño que ya desde pequeño
    ha tenido que enfrentar esta enfermedad y esta siendo cada vez más común en personas mas jóvenes».
  • El periscopio matemático del instituto

    IES Núñez de Arce (Valladolid)
    «Después de echar estos cuatro “vistazos” a los alrededores del instituto, hemos confirmado que nuestro entorno está lleno de matemáticas y que solo hay que saber descubrirlas basándose en los conocimientos matemáticos que se tengan, en nuestro caso los propios de tres alumnos de 2º de Secundaria».
  • Historia de los videojuegos

    IES José Frugoni Pérez (La Rocha, Telde, Las Palmas)
    «En la actualidad los videojuegos son uno de los mayores y más comunes hobbies de los adolescentes, por eso elegimos este tema. Queríamos saber todo: sus comienzos, su desarrollo… ¡y qué oportunidad más clara: un concurso con tema libre!».
  • Nanociencia, la grandeza de lo pequeño

    Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza)
    «Hemos disfrutado mucho trabajando en equipo en un proyecto como este, largo e intenso. Acudir a los diferentes centros de investigación ha sido una experiencia muy interesante. Los científicos que nos han recibido nos han atendido con simpatía y entusiasmo. Eso nos ha hecho sentir halagados, bien recibidos. También pensamos que confían en nosotros porque somos el futuro».
  • Juegos en la naturaleza

    Colegio María Auxiliadora (Zaragoza)
  • El cuarto poder. El papel de los medios de comunicación en la aldea global

    IES José María Pérez Pulido (Los Llanos de Aridane, La Palma, Santa Cruz de Tenerife)
    «Nuestro profesor de Ética ha sido desde el principio una gran ayuda, no solo animándonos y aportando ideas, sino también resolviendo nuestras dudas sobre cómo redactar un buen trabajo, dónde consultar fuentes fiables (en internet o en libros), cómo elaborar las notas al pie de página, y otras dificultades que tuvimos a la hora de desarrollar nuestro trabajo».
  • Topógrafos por un día: midiendo el Roque de Garachico

    CEO La Pared (Icod el Alto, Los Realejos, Tenerife)
    «Este trabajo de investigación ha sido sumamente enriquecedor: hemos aprendido a valorar las matemáticas y la precisión en la toma de medidas y en los cálculos efectuados, (…) ha supuesto un gran reto el descubrir por qué la diferencia entre nuestro resultado y el oficial, (…) nos ha resultado muy gratificante trabajar en equipo, mejorar cada día y saber que podemos contar con gente dispuesta en todo momento a ayudarnos».
  • Caesar Augusta a través de sus monedas

    IES Pedro de Luna (Zaragoza)
    «Hemos leído muchos autores (...), pero hemos visto que no nos han explicado todo: hay cuestiones abiertas a las que, modestamente, hemos intentado dar una explicación. Hemos aprendido a extractar y a redactar, a citar a los autores de donde obtenemos la información, a distinguir entre cita textual y paráfrasis; a desmentir sus teorías en algunos casos, y a trabajar individualmente y en grupo. Hemos aprendido un concepto nuevo: honradez intelectual».
  • El Universo dentro del hombre

    IES La Foia (Ibi, Alicante)
    «La película Un viaje alucinante nos llevó a estudiar el cuerpo humano, deteniéndonos en algunos de los tejidos más interesantes y profundizando en enfermedades curiosas y que a nuestro parecer son poco comunes. Al ver esta película y leer el libro observamos varios fallos y problemas que en la realidad no se podrían realizar como se muestran, por lo que decidimos comentarlos».
  • El corazón de la publicidad

    Colegio Retamar (Madrid)
    «Una de las partes más complicadas de elaborar -una especie de bolita de plastilina-, es darle su forma más “redonda” para que pueda rodar mejor y tenga un aspecto sobresaliente. Y así ha ocurrido con la elaboración del trabajo; era nuestra última labor: unir todas las piezas para que tuvieran el aspecto más perfecto posible después de todo el esfuerzo».
  • El bosque en los cuentos infantiles españoles

    IES Pare Vitoria (Alcoy, Alicante)
    «A veces nos ha llamado la atención que en muchos de los cuentos que hemos leído siempre aparecía un bosque y queríamos saber por qué. Queríamos reflexionar sobre esto porque, por lo que hemos leído, muchas de las cosas que pasan dentro de los bosques de los cuentos son muy raras y no entendíamos qué querían decir».
  • El lenguaje oculto de las cuevas

    Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza)
    «Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a un climatólogo, de visitar un laboratorio de investigación en el que se analizan las estalagmitas, de visitar una cueva en la que se recogen datos para compararlos con los de las estalagmitas y, por supuesto, de hablar con algunos científicos que han sido muy amables y pacientes contándonos muchas cosas, algunas que no entendíamos del todo y que volvían a explicarnos de forma más sencilla».
  • La puesta en escena del teatro romano. Principales teatros en la Hispania romana

    IES Santa Catalina (El Burgo de Osma, Soria)
  • La acequia de nuestro colegio

    Colegio María Auxiliadora (Zaragoza)
  • Geobacter: pila microbiana

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
  • La Semana Grande de Bilbao: Aste Nagusia

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)
    «Después de vivir, una vez más, la gran fiesta de Bilbao, llamada Aste Nagusia, pensamos que sería interesante dar a conocer al mundo entero nuestras grandes fiestas,
    llenas de actividades y anécdotas durante nueve días de agosto. Por ello, decidimos estudiar las fiestas de nuestra villa, y todo lo que con ello trae».
  • Efectos en las ondas electromagnéticas en la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas

    Aulas Tecnópole (San Cibrao das Viñas, Ourense)
    «Creemos que las radiaciones que provocan los equipos wifi pueden afectar a los seres vivos. En concreto, centramos nuestro estudio en la influencia que pueden tener las radiaciones wifi sobre la germinación de las semillas y el posterior crecimiento de las plantas».
  • Estudio de las tasas de alcoholemia y de los factores asociados al consumo alcohólico en los personajes de la Pardo Bazán

    IES Pare Vitoria (Alcoy, Alicante)
    «En muchas de las escenas de su libro, Pardo Bazán describía detalladamente las manifestaciones de los personajes que habían bebido. A partir de ese momento pensamos que podíamos utilizar lo que habíamos aprendido en unos charlas sobre el alcohol para confirmar si era cierto que con la cantidad de bebida ingerida por los personajes de la obras se conseguían esas tasas de alcoholemia y esos síntomas que describía la autora».
  • Estrategias de mercado

    Colegio Salesianos El Pilar (Soto del Real, Madrid)
    «Hemos investigado sobre las estrategias que aplican los comercios para vender más. Nos hemos centrado en investigar las estrategias que llevan a cabo los supermercados y los hipermercados, pues intuíamos que la gente compra más cosas en el establecimiento de las que tiene pensado comprar, influenciadas precisamente por los comercios».
  • Recuperación de animales extintos

    IES Gonzalo Torrente Ballester (Miajadas, Cáceres)
    «Nos pareció interesante investigar sobre aquellos animales que en la actualidad ya solo pueden “caminar” entre las páginas de los libros, “habitan” en las vitrinas de los museos o “viven” en nuestro recuerdo. Nos referimos a los animales extintos».
  • Plaka fotoboltaikoen azterketa eta haien aplikazioa pertsianetan energia iturri gisa

    Lauro Ikastola (Loiu, Vizcaya)

    «Se ha realizado un estudio y análisis de diferentes placas fotovoltaicas para el posterior diseño y prototipado de un sistema de persianas solares inteligentes. El objetivo es aumentar la superficie instalable de estas, integrándolas en lugares donde hasta ahora no se había hecho, sin alterar en el diseño de las casas/instalaciones existentes.»


  • Estudio del cambio climático sobre las plantas

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Experimentamos cómo funcionarían las plantas si debido al cambio climático la temperatura ambiente aumentase 2º o 3º grados, ¿cuánta agua necesitarían para germinar? ¿se retrasarían sus brotes?, ¿cuánta evotranspirarían?...También experimentamos con las algas...¿qué pasaría si aumentase la temperatura del agua del mar?»

  • La comunicació emocional del llenguatge en WhatsApp

    Primer ciclo ESO
    Ins. J. M. Zafra (Barcelona)

    «El 27 de novebre del 2015  El Periòdico indicava  que la "paraula" de l'any, havia estat un emoji. Això va ser l’inici per saber com  escrivem utilitzant el WhatsApp,  a nivell textual (emoticones,  abreviatures i faltes ortogràfiques) i a nivel formal (utilització de dits i temps de reproducció d’un text)»

  • La pesca en Galicia

    IES Nº1 Ribeira (Ribeira, A Coruña)
    «Investigación sobre las artes pesqueras de la zona de Palmeira (Ribeira) a través de los testimonios de sus gentes.»
  • Desiertos en desarrollo. Energías renovables

    IES Francés de Aranda (Teruel)
    «Trabajo de investigación sobre el uso de las energías renovables en el desierto.»
  • Dibujando en el desierto

    IES Francés de Aranda (Teruel)

    «Trabajo de investigación sobre los geoglifos, las líneas de Nazca y su gran protectora María Reiche.»

  • L'olfacte i el cervell

    Institut El Cairat (Barcelona)

    «El nostre treball es centra en la relació entre olors, records, i sensacions a partir d'ambientadors casolans, i a partir d'aquí veure com canvia l'estat d'ànim de les persones.»

  • Estudiando la erosión del suelo

    Primer ciclo ESO
    IES José Saramago (Arganda del Rey, Madrid)

    «Diseñamos una modelización del suelo para poder estudiar en el laboratorio dos variables que afectan a su erosión: la intensidad de la lluvia y la pendiente. Después experimentamos con las varialbles del modelo, representamos  los resultados  en gráficos. y sacamos conclusiones que se ajustan bastante  a la realidad.»

  • La Jarosita: el secreto del agua en Marte

    IES Mar Mediterráneo (Aguadulce, Almería)

    «Proyecto de investigación sobre el mineral jarosita y su relación con la existencia de agua en Marte»

  • Nuevas formas de agricultura que captan CO2

    IES Punta del Verde (Sevilla)
    «El proyecto versa sobre el cultivo de microalgas (Chlorella sorokiniana) en el huerto escolar. Se evalúa su capacidad de crecimiento en un biorreactor con un medio cultivo acuático. De esta forma se estudian nuevas formas de agricultura que además son sumideros naturales de CO2, contribuyendo a la mejora del Planeta.»
  • Éxito de poliniación das orquídeas Aceras anthropophorum, Orchis mascula e Ophrys sphegodes no Courel

    CPI Poeta Uxío Novoneyra (Folgoso do Courel, Lugo)
    «Estudio para ver qué método de polinización es más eficaz en 3 especies distintas de orquídeas que usan estrategias de polinización diferentes: imitar hembras de insectos, ofrecer néctar e imitar flores que ofrecen néctar.»
  • 2016 Space

    Colegio Jesús-María (Burgos)

    «Este proyecto pretende dar a conocer entre los alumnos del colegio todos los aspectos relacionados con la actividad e investigación espacial. Al mismo tiempo pretendemos dar valor a los trabajos y proyectos desarrollados por todos los compañeros y que estén relacionados con la exploración espacial. Recopilamos, revisamos y sugerimos correcciones.

    Para darlo a conocer fuera del ámbito de nuestro colegio, recogeremos los contenidos en una publicación que distribuiremos por todos los centros. También esperamos participar en ferias científicas.»
  • Nanotecnología

    IES Ricardo Ortega (Fuente Álamo, Murcia)
    «Proporcionar una base sobre nanotecnología a partir de la cual poder ampliar, investigar, profundizar y llegar a conocer todo lo que esta nueva disciplina emergente nos ofrece para ser ciudadanos responsables y formados para lo que será la segunda revolución industrial.»
  • Recuperación de la memoria histórica de la isla de San Simón a través de la publicación de "Faro de Vigo"

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)
    «Recuperando los periódicos de Faro de Vigo" desde la fecha de su inauguración hasta nuestros días, hemos ido recogiendo todos los datos sobre los distintos momentos históricos que se han vivido en la isla. fue utilizada como lazareto, hospital, campo de trabajo, orfanato, hotel de lujo...»
  • Estudio de la funcionalidad del alga "Bifurcaria bifurcata"

    Segundo ciclo ESO
    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)
    «Estudiamos la productividad y la importancia del alga "Bifurcaria bifurcata" en las charcas de la ría de Vigo para la conservación y protección de la biodiversidad del ecosistema "charcas intermareales" de la zona de Cabo Estay. llevamos a cabo estudios "in situ" y en acuarios de laboratorio para contrastar datos.»
  • La Burés

    INS Rafael Campalans (Anglès, Girona)

    «Investigación sobre el patrimonio induistrial de Anglès.»

  • Clasificadora de residuos para sistema neumático

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)
    «Investigamos formas más cómodas y eficientes de  tratar los residuos urbanos. Desarrollamos un prototipo que mejora la clasificación para el mejor tratamiento a partir de un sistema neumático de recogida de residuos.»
  • Palomares, ¿radioactiva?

    IES Mar Mediterráneo (Aguadulce, Almería)

    «Trabajo de investigación sobre el accidente nuclear en la localidad almeriense de Palomares en su 50 aniversario.»

  • El Apostolado Errante

    IES Almunia (Jerez de la Frontera, Cádiz)

    «Nuestro trabajo ha constado de tres partes: una investigación documental sobre las diferentes localizaciones del apostolado de José de Arce, que se encuentra en la Catedral de Jerez de la Frontera; un estudio iconográfico de cada apóstol; y la elaboración de una aplicación móvil que recogiera todo lo investigado, además, sirviera de vídeo-guía de este conjunto escultórico en el primer templo jerezano.»

  • Els aliments ens poden fer emmalaltir? Les toxiinfeccions alimentàries

    Escola Industrial d'Arts i Oficis de Sabadell (Sabadell, Barcelona)

    «Aquest treball de recerca tracta sobre les toxiinfeccions alimentàries i els agents que les causen, també hem realitzat un anàlisi dels butlletins epidemiològics de l’any 2014 tant a nivell català com espanyol.

    Finalment, hi ha una part pràctica on vam analitzar la qualitat de les hamburgueses que trobem en supermercats.»
  • Forats negres i càlcul de la magnitud aparent del quàsar 3C273

    IES Escola Industrial (Sabadell, Barcelona)

    «Aquest treball de recerca de batxillerat ha consistit en una revisió exhaustiva del concepte dels forats negres des d'un punt de vista científic.»

  • Bicho palo nunca muere

    IES Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)

    «Se ha caracterizado exhaustivamente el ciclo biológico de la especie Medauroidea extradentata y la posible aplicación de sus exuvias como antimicrobiano natural.»

  • La nueva epidemia del S XXI

    Bachillerato/Grado Medio FP
    IES Malilla (Valencia)
    «Estudio comparativo de algunos factores relacionados con la obesidad infantil. Estudio de la correlación entre la obesidad infantil y algunos factores como la renta familiar, nivel de estudios de progenitores, uso comedor escolar, hábitos alimenticios, deportivos, etc, comparando los resultados entre niños de un centro escolar público, otro concertado y otro privado.»
  • Predicció de la resposta al tractament amb lenalidomida en el mieloma múltiple

    INS La Llauna (Badalona, Barcelona)

    «El nostre treball ha consistit a buscar una predicció del tipus de resposta dels pacients malalts de mieloma múltiple tractats amb lenalidomida. Per fer-ho hem estudiat la relació entre diferents factors previs al tractament i l’evolució de 32 pacients, i hem trobat un patró de resposta segons la concentració d’immunoglobulines.»

  • La influencia del gen TAS2R38 en la predisposició a l'alcoholisme

    INS La Llauna (Badalona, Barcelona)
    «El treball de recerca pretén determinar la influència del gen TAS2R38 en la predisposició a l'alcoholisme a partir de l'anàlisi del genoma de les persones alcohòliques, així com estudiant la percepció de la PTC en persones alcohòliques i no alcohòliques.»
  • Viscosidad del aceite

    IES Juan Gris (Móstoles, Madrid)
    «En este trabajo se hace un estudio comparativo de la viscosidad de varios aceites comerciales, utilizando el método de Stokes y una cámara lenta para la obtención del resultado. Tras la comparación con los datos bibliográficos se perfecciona el método experimental».
  • Estudio sobre la adaptación de alumnos al centro en su paso de primaria a secundaria

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)
    «El trabajo trata sobre los miedos o problemas más comunes que presentan los preadolescentes al entrar a la ESO, para saberlo pasamos encuestas y observamos que la mayoría habían bajado las calificaciones. Para ayudarles proponemos una guía para mejorar su adaptación al centro.»
  • Desencriptando la historia

    Bachillerato/Grado Medio FP
    Colegio Compañía de María (San Fernando, Cádiz)

    «En nuestro trabajo, investigamos todos los métodos usados para ocultar mensajes (Criptografía) desde los primeros tiempos hasta el presente.

    Hemos desarrollado distintas secciones en el trabajo: investigadora, docente y práctica.»
  • TRIMOHI

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)
    «Tras investigar soluciones para minimizar los efectos que en las ramblas de nuestra región causa la  gota fría, hemos desarrollado un prototipo que sin ningún gasto de energía reduce la posibilidad de los tan peligrosos embotamientos que sufren los cauces de las ramblas.»
  • Egokitutako esku errobotikoaren bila

    Lauro Ikastola (Lauroeta, Bizkaia)
    «Crear una mano robotica y hacer una tabla de tallas de manos».
  • ¡FELIZ CUMPLE PETIT PRINCE!

    IES Los Albares (Cieza, Murcia)
    «Trabajo de descubrimiento de esta obra en el 75 aniversario de su publicación»
  • Somos del 27

    Colegio María Inmaculada (Alfafar, Valencia)
    «Investigación sobre los autores de la Generación del 27 a través de una serie de entrevistas que darán vida y voz a Cernuda, Alberti, Lorca, Alonso, Salinas y Aleixandre».
  • Estudi comparatiu entre daphnies alimentades amb blat de moro transgènic i blat de moro natural

    Institut El Cairat (Esparreguera, Barcelona)

    «El nostre treball és una investigació científica que tracta de veure com afecten els transgènics als organismes, especialment demostrant-ho amb la daphnia. Vam escollir aquest treball perquè vam pensar que dels aliments transgènics no se sabien massa els efectes a llarg termini o el que poden provocar a diferents organismes».

  • Estudi de la relació entre les hores de son i el rendiment escolar

    Institut El Cairat (Esparreguera, Barcelona)
    «Aquest treball és una recerca sobre si les hores de son influeixen en el rendiment academic dels alumnes. Per saber més hem buscat informació sobre el tema, hem fet una enquesta l' alumnat del nostre centre i dos entrevistes a dos psicòlogues del nostre institut».
  • Qui la va fer anar al Clot?

    Institut Caterina Albert (Barcelona)

    «Cocrear una història lúdica i original reinventando personajes relevantes y lugares emblemáticos de nuestro barrio para descifrar el enigma de un misterioso caso de asesinato, a través de un escape room que promueve el gusto por la lectura».

  • La mujer en la Guerra de Independencia (1808-1814)

    Colegio Cooperativa Lagomar (Valdemoro, Madrid)

    «La mujer en la Guerra de Independencia es un trabajo de investigación que ha tratado de sacar a la luz el papel de todas las mujeres que lucharon en la guerra contra el francés y que han permanecido en el anonimato. Para ello hemos tratado tanto la Guerra de Independencia, como el papel de la mujer entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Es un homenaje a todas ellas. Nuestro proyecto no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda de las asociaciones culturales de Ronda, Zaragoza y la colaboración del Instituto de Historia y Cultura Militar y la Universidad Complutense de Madrid. Gracias!»

  • De primero, microplásticos

    IES La Laboral (Lardero, La Rioja)

    «Este trabajo consiste en la investigación bibliográfica de diferentes estudios que se han llevado a cabo sobre la incorporación de microplásticos en el organismo y un posterior trabajo experimental, realizado en un tramo de la Vía Romana del Iregua, para comprobar que existen microplásticos en las aguas del río Iregua».

  • Marterako bidaiariak

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)

    «Vamos a viajar a Marte. Para ello tenemos que estudiar las condiciones que se dan para sobrevivir allí. Estudiaremos, propondremos (experimentaremos en el laboratorio como conseguir agua, oxigeno...) y diseñaremos (en 3D)  la estación base más adecuada para vivir en Marte».

  • EMeteo

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)

    «Creación, diseño y puesta en funcionamiento, de estación electrónica y su transmisión de datos (implementados en Arduino y Raspberry Pi) para controlar parámetros meteorológicos locales en tiempo real. De esta forma podremos investigar sobre el medio ambiente, teniendo nuestras propias e instantáneas mediciones».

  • Agujeros de gusano

    IES Francisco Salzillo (Alcantarilla, Murcia)

    «Agujeros de gusano: ¿Qué son? Podríamos definirlos como portales que podrían conectar dos puntos del universo actual, o tal vez, en diferentes momentos».

  • Diagnóstico de movilidad sostenible en centros escolares de Tudela

    IES Valle del Ebro (Tudela, Navarra)

    «El objetivo final de esta investigación, es realizar un diagnóstico completo de la movilidad sostenible en el entorno de los 14 centros escolares de Tudela (Navarra) , poniendo especial foco en el aumento de la seguridad del viandante y  el ciclista y en la reducción de la polución».

  • El reguetón: amor vs. odio. Diferencia generacional, clasismo, sexismo. ¿Prejuicios o realidades?

    IES Pintor Luis Sáez (Burgos)

    «El reguetón es un género musical muy escuchado en la actualidad por los jóvenes y suele venir acompañado de polémica. Genera grandes pasiones, pero también gran rechazo e incluso "odio". Este trabajo tiene como objetivo conocer el porqué: ¿Por el contenido de sus letras, por su ritmo repetitivo, por sus artistas, es una cuestión de edad?»

  • Educar en sexualidad, una tarea urgente y necesaria

    IES La Canyada (La Canyada Paterna, Valencia)

    «Un estudio sobre la educación sexual que reciben los adolescentes en el ámbito escolar y en el familiar, el acceso a la pornografía y el nivel de información real de estos. Se intenta comprobar si es eficaz la educación sexual que se imparte hoy en día».

  • La soledad de la persona cuidadora

    IES Plaza de la Cruz (Pamplona, Navarra)

    «En el presente trabajo de investigación se estudia si el síndrome de carga del cuidador no profesional de familiares con Alzheimer tiene una mayor incidencia en mujeres que en varones y cómo afectan estas tareas de cuidado en aspectos sociales, físicos, psicológicos y entre otros».

  • Mujeres en Galera: acercamiento a las instituciones penitenciarias femeninas

    IES Adormideras (A Coruña)

    «Investigación sobre la casa Galera de A Coruña, institución penitenciaria femenina. Trabajo realizado en formato de álbum de investigación, tratando temas como la vida en la galera, Juana de Vega y Concepción Arenal, el origen del término galera...».

  • Composición poblacional de las aves del Parque de los Sentidos de Noáin y comparativa con otros parques del entorno

    IES Plaza de la Cruz (Pamplona, Navarra)

    «Se ha realizado un estudio poblacional de las aves del Parque de los Sentidos y se ha comparado con el de otros parques de Pamplona y alrededores. Se ha recorrido un transecto 37 veces entre el 26 de enero y el 14 de octubre del 2022 y se ha usado como herramienta principal para recoger datos la aplicación para teléfono móvil ObsMapp (Observation International Foundation, 2005). Se plantea la hipótesis de que la población de aves varía significativamente a  lo largo del periodo estudiado pero que no varía espacialmente a lo largo del parque. Se hace un estudio estadístico descriptivo con los datos obtenidos que nos permite concluir que no hay variaciones temporales ni espaciales importantes en la composición poblacional. En cuanto a la comparativa con otros parques de Pamplona y alrededores nos hemos encontrado con la circunstancia de que no hay estudios recientes, por lo que tenemos que establecer la comparativa con un estudio publicado por la Universidad de Navarra en 1986. Planteamos la hipótesis de que la biodiversidad del Parque de los Sentidos es menor que la de los parques incluidos en este trabajo. Tras realizar el estudio concluimos que esta hipótesis es cierta, aunque introducimos algunas limitaciones observadas en los índices usados»

  • Champús y su acidez: estudio del pH

    IES Saavedra Fajardo (Murcia)

    «El cabello necesita valores concretos de pH (4.5-5.5) para mantener su estructura y función. Por ello, un estudio del pH en los champús que normalmente utilizamos parece interesante...».

  • Estudio de la presencia de Hg en muestras biológicas: sus efectos

    IES Alameda de Osuna (Madrid)

    «El mercurio está más presente en nuestras vidas de lo que nos imaginamos, todos tenemos en mayores o menores concentraciones en nuestro cuerpo y estas tienen que ver con varios factores a los que estamos expuestos. La principal y más conocida vía de exposición al mercurio o más concretamente el metilmercurio, es la consumición del pescado aunque las cantidades que éstos contienen estarán relacionadas con la bioacumulación.  Este elemento es altamente peligroso y sus efectos han conllevado a todo tipo de consecuencias.

    Aunque hay más maneras, en nuestro experimento hemos optado por tomar muestras de pelo además de recolectar una serie de datos y analizar las muestras en un laboratorio con material específico y especializado. Observamos que los resultados concuerdan con nuestra hipótesis inicial y hemos añadido gráficas para ayudarnos a comprender mejor lo que hemos obtenido y realizar una conclusión en base a lo que hemos aprendido con esta investigación».

  • Prevalencia de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en estudiantes de la escuela sanitaria técnico profesional de Navarra

    IES Plaza de la Cruz (Pamplona, Navarra)

    «Staphylococcus aureus (S. aureus) es una bacteria del tipo estafilococo, grampositiva, que se encuentra en aproximadamente el 30% de la población mundial. Las infecciones por S. aureus pueden ser muy graves y provocar enfermedades e incluso la muerte. Debido a la elevada exposición de esta bacteria a los antibióticos consecuencia de un abuso y mal uso de ellos,  ha conseguido desarrollar mecanismos que la hacen resistente».

  • Máquinas de movimiento perpetuo

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)

    «Reseña sobre máquinas de movimiento perpetuo. Puesta a prueba de supuesta máquina de movimiento perpetuo vista en web y análisis de su funcionamiento».

  • Dame veneno

    IES Almunia (Jerez de la Frontera, Cádiz)

    «El año pasado montamos una exposición con nuestros animales exóticos en el instituto, para la asignatura de Ciencias Naturales. Ese día nos dimos cuenta del temor y repulsa que provocan las tarántulas en muchos de nuestros compañeros. Por lo tanto, este año decidimos realizar una investigación con el objetivo principal de mejorar la maltratada reputación de nuestras “queridas mascotas”, las tarántulas.

    Para ello, queríamos demostrar alguna utilidad que pudiera aportar este grupo de arácnidos a los seres humanos».

  • 20.000 leguas de viaje submarino. Historia de un posible engaño

    Colegio Compañía de María (San Fernando, Cádiz)
    «Nuestro trabajo es la historia de una investigación realizada sobre el libro 20.000 leguas de viaje submarino, una extraña edición aparecida en España dos años antes que la primera edición francesa y que prácticamente nadie parecía conocer. Creemos haber descubierto la trama de un engaño realizado a Verne en el siglo XIX».
  • Ingres y la Ilíada: el enigma del abrazo

    IES Pedro Ibarra Ruiz (Elche, Alicante)
    «Mientras leíamos un fragmento de la Ilíada en clase de Referentes Clásicos, la profesora completaba la lectura con imágenes referidas al texto, entre ellas el cuadro Júpiter y Tetis, de Ingres. Esta obra llamó nuestra atención, puesto que la posición de las figuras era la opuesta a la descrita en la Ilíada. ¿Por qué Tetis está al revés? Nuestro objetivo era encontrar una respuesta que solucionase el enigma...».
  • Fent ceràmica com al Neolític

    IES El Cairat (Esparreguera, Barcelona)
    «Tras documentarnos sobre los procesos de realización de cerámica neolítica, los hemos reproducido y hemos hecho un estudio sobre los desengrasantes que utilizaban en aquella época (cuáles de ellos hacían la pieza más resistente al calor). También hemos cocido las piezas en un horno neolítico».
  • Salamandra, salamandra, el secreto de tu piel

    IES Almunia (Jerez de la Frontera, Cádiz)

    «Nuestra investigación pretende concretar la posible acción antibiótica del líquido de las glándulas parótidas de la salamandra. Para ello, adquirimos varias cepas bacterianas en la Colección Española de Cultivos Tipo y extrajimos el veneno de las glándulas parótidas de las salamandras.

    Finalmente, intentamos resolver si este líquido poseía capacidad antibacteriana».

  • Els cucs infinits - Regeneración de tejidos en planarias

    INS La Llauna (Badalona, Barcelona)
    «Hay animales que son capaces de llegar a regenerar partes enteras de su cuerpo. En el caso hipotético de que llegáramos a poseer esta habilidad, aunque fuera en un porcentaje menor que en estos animales, podríamos llegar a curar enfermedades pensadas incurables, como las degenerativas como el Parkinson, etc. A nosotras este tema nos irradiaba fuerza curiosidad, así que decidimos investigar más».
  • Jugando al bien común

    IES Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga)
    «Definida la idea de trabajar en el marco de la Teoría de los Juegos encontramos, consultando bibliografía, el juego la Tragedia de los Comunes. Nos interesó de modo inmediato porque nuestro objetivo era estudiar el conflicto que surge continuamente entre cooperar o ser egoísta. Que sepamos no se ha hecho una investigación exhaustiva de este juego variando los diferentes parámetros que lo definen. Y ese pasó a ser nuestro objetivo».
  • Quen planta lume ao monte?

    CPI Laureano Prieto (A Gudiña, Ourense)
    «En Galicia todos los veranos vivimos la desgracia de los incendios. ¿Quién los provoca?».
  • Las cartas que escribió Vincent van Gogh

    CPI Domingo Fontán (Portas, Pontevedra)
    «Investigamos sobre las cartas con dibujos que escribió van Gogh y para ayudarnos a comprender mejor su obra hicimos nuestra propia versión: envejecimos papel, copiamos el dibujo, escribimos la carta en castellano e hicimos el sobre con su sello».
  • 2 x 3 = 6 ó 7

    IES Padre Isla (León)
    «Érase una vez un mundo inventado y mágico en el que convivían, no siempre pacíficamente, un unicornio, un dragón y un shek que se vieron envueltos en mil aventuras. Y nosotros decidimos participar de él, buscando la presencia de ciertos números mágicos. Hicimos este trabajo leyendo montones de páginas, navegando en el mar de Internet y trabajando mucho».
  • Arte y matemáticas

    IES Número 5 (Avilés, Asturias)
    «Tenemos que decir que estamos seguros que cumplimos con los objetivos del concurso: hemos producido algo realmente propio, documentado, original, y desde luego hemos aprendido mucho».
  • El Olimpo madrileño

    Colegio Arcángel Rafael (Madrid)
  • La cotorreta de pit gris a Olesa de Montserrat

    Escola Povill (Olesa de Montserrat, Barcelona)
  • Las corrientes eléctricas

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
  • 14 fichas de educación ambiental

    IES La Paz (Cádiz)
    «Convertimos el concurso en excusa para leer y leer. Hemos procurado utilizar las fuentes más diversas posibles: libros, enciclopedias, periódicos, Internet y hasta un folleto informativo de una empresa municipal...».
  • Arte e isometrías

    IES Antonio López García (Getafe, Madrid)
    «Hemos utilizado el programa PowerPoint porque parece más atractivo a la hora de presentar la investigación. Pensamos que así la presentación está mejor organizada y que puede ser mas entretenida y cercana para todas las personas a la hora de apreciar el mundo de las matemáticas».
  • Estudio de funciones

    IES Antonio López García (Getafe, Madrid)
    «Este proyecto tiene como objetivos realizar un estudio cualitativo y cuantitativo de las funciones, y divulgar las funciones con un lenguaje visual y práctico para el público en general».
  • Trigonometría

    IES Antonio López García (Getafe, Madrid)
    «El trabajo en equipo que requiere esta investigación y la citación de las fuentes utilizadas, respetando los derechos de autor, han sido partes fundamentales en este trabajo».
  • Cálculo de la elasticidad-precio de la demanda de cigarrillos en mi colegio

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
  • Els dinosaures de Coll de Nargó

    IES Joan Brudieu (La Seu d´Urgell, Lleida)
    «Al escoger un tema para realizar el trabajo de investigación puede que me hayan influido las películas de Spielberg que vi de pequeño, en las que seguía pensando al irme a la cama... Quizá sí, pero creo que el motivo más fuerte ha sido precisamente Coll de Nargó, la tierra donde nací, uno de los lugares más importantes del mundo (¡Sí, sí, del mundo!) en huevos de dinosaurio».
  • El videoclip

    IES Gabriel Ferrater (Reus, Tarragona)
  • Hábitos alimenticios de los jóvenes en el recreo

    IES Leonardo Davinci (Sevilla)
    «Los medios de comunicación se hacen eco de la preocupación del gobierno por la obesidad infantil, la cual ha aumentado alarmantemente en España. Pero, ¿qué se come en el recreo en los institutos de Secundaria? Hemos realizado una investigación para responder a esta pregunta y para ello hemos hecho una encuesta, que después hemos estudiado y analizado. Por último, hemos realizado una serie de charlas y exposiciones con los resultados».
  • Elaboración y comparación de un índice de precios

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
  • La malaria

    IES San Andrés (Villabalter, León)
    «De este trabajo hemos aprendido a buscar información en diferentes fuentes, a condensarla, a expresarla en nuestras propias palabras, y a reflejar después de dónde hemos sacado la información, con la bibliografía o con los pies de página. 
    Tanto leer, condensar y redactar, también hemos aprendido mucho sobre la malaria».
  • Incidencia socioeconómica y medioambiental en el entorno de una construcción aeroportuaria en la región de Murcia

    IES Ricardo Ortega (Fuente Álamo, Murcia)
  • Léxico ilustrado de Arquitectura para bachillerato

    IES La Fortuna (Leganés, Madrid)
  • Mosaico del Planetario

    IES Camas (Camas, Sevilla)
  • Ciencia vs. religión: una relación compleja

    IES José María Pérez Pulido (Los Llanos de Aridane, La Palma, Santa Cruz de Tenerife)
    «En este trabajo vamos a centrarnos en la relación que se ha dado, a lo largo de la  historia, entre ciencia (conocimiento racional) y religión (fe), así como en el momento actual que vive esta problemática, que supone, a nuestro juicio, una de las más interesantes de toda la historia de la cultura occidental».
  • Cultivo y recolección de la aceituna. Análisis de la creatividad del léxico de Iznájar (Córdoba)

    IES Mirador del Genil (Iznájar, Córdoba)
  • ¡Que viene el pavo!

    Colegio Santa Francisca Javier Cabrini (Madrid)
    «Este es un trabajo dedicado a nuestros abnegados padres, abuelos y tíos que durante años han disfrutado de nuestros primeros pasos, de nuestro primer bocata de jamón y de nuestra primera cabalgata de Reyes. Se han empeñado por nuestro aparato corrector de dientes, han vuelto a estudiar con nosotros toda la primaria, han pegado “gomets” como locos y ahora no saben si nos ha invadido un virus o nos ha dado un aire que hace que adoptemos gestos y posturas extraños, propios del mismísimo Jorobado de Notre Dame. Este duro trago se conoce con el nombre común de PAVO (debe de ser por las ganas que les entran a nuestros padres de meternos en el horno con una manzanita)».
  • Juzgando a las estrellas

    IES Nuevo Scala (Rute, Córdoba)
  • La literatura puede ser divertida

    IES Francisco Ayala (Hoyo de Manzanares, Madrid)
    «Hemos elegido este tema para nuestro trabajo de investigación porque nos gusta mucho leer y se nos ocurrió informarnos sobre las vidas de escritores que ya estamos estudiando o que dentro de poco estudiaremos (…). Hemos aprendido a investigar, pero lo mejor es que lo hemos pasado genial».
  • El que lee, león

    IES Juan del Enzina (León)
  • Contaminación acústica. La generación del mp3

    IES Madina Mayurqa (Palma de Mallorca)
  • Arcaísmos y palabras moribundas en la Comunidad de Madrid

    IES Francisco Ayala (Hoyo de Manzanares, Madrid)
    «...Así que nos reunimos con nuestra profesora de Lengua para leer la información que nos había mandado Cedro. Luego nos repartimos el trabajo: buscar objetos de uso cotidiano, conocer su significado, preparar una ficha para recoger datos, hacer entrevistas, anotar el camino seguido y llegar a unas conclusiones. Una de las tareas más costosas fue hacer entrevistas a personas de diferentes edades, porque no estábamos acostumbradas».
  • Resucitar a los muertos

    IES Juan José Gómez Quintana (Suances, Cantabria)
  • Mi Puerto. La Torre de Tráfico Marítimo

    IES Galileo (Almería)
    «Como nos gusta mucho mirar todo, desde hace bastante tiempo, nos llamaba la atención un edificio muy especial que hay en el puerto. Una torre muy alta, donde antes había un faro. Cuando supimos la importancia de esta torre, poco a poco hemos ido investigando y descubriendo los “misterios” que para nosotros encerraba; al mismo tiempo decidimos participar en este concurso, que nos ha servido sobre todo para leer muchos documentos de temas que pertenecen a nuestra vida diaria».
  • Fármacos genéricos

    RIES Jovellanos (Gijón)
  • Emigración en el fútbol español. Extranjero y emigrante: dos conceptos y su utilización

    IES Manuel Gutiérrez Aragón (Viérnoles-Torrelavega, Cantabria)
    «¿Son los futbolistas emigrantes? ¿Son emigrantes los futbolistas? (...) Si todos los extranjeros son emigrantes, ¿por qué se tiene la visión y creencia de que los futbolistas no son emigrantes? No llegan en pateras o cayucos, con visados falsos, escondidos debajo o dentro de camiones de transporte o como polizones en barcos. (...) ¿Por qué unos son emigrantes y otros extranjeros? ¿Por qué sobran unos y caben otros?».
  • Los molinos harineros en el río Ruecas

    IES Mario Roso de Luna (Logrosán, Cáceres)
  • El sistema solar

    IES Padre Isla (León)
    «Está claro que solo con que guste un tema no es suficiente para decir que se sabe mucho de él; hay que documentarse, como hemos hecho nosotros, buscando información en los libros y en aquellas personas que saben de verdad. Nos ha costado un poco expresar con nuestras propias palabras algunas ideas, porque cuando las lees tantas veces en diferentes libros te parece que es que tú ya lo sabías desde hacía tiempo, pero nos hemos empeñado y lo hemos conseguido».
  • El alumno como mediador en la resolución de conflictos

    IES Madina Mayurqa (Palma de Mallorca)
  • Homenaje al pasado

    IES Reyes de España (Linares, Jaén)
    «Allí había periódicos y revistas de multitud de temas: política, economía, minas…; para ser sinceros aquello nos sonaba un poco a chino, hasta que llamó nuestra atención una revista estudiantil publicada en 1935, El Bachiller, un año antes de la guerra civil, según nos dijo la profesora. Cinco jóvenes redactores habían puesto toda la ilusión en la configuración de la misma. Decidimos centrar el trabajo en aquellos pliegos amarillentos rescatados del pasado…».
  • Impacto sociológico del cambio climático en los estudiantes

    IES Do Castro (Vigo)
  • ¿Qué comemos y bebemos los jóvenes estudiantes?

    IES Cardenal Cisneros (Alcalá de Henares, Madrid)
    «¿Es seguro que a los jóvenes nos encanta la comida “basura” y no nos atrae la comida mediterránea? ¿Bebemos tanto? ¿Estamos obsesionados con el peso? ¿Comemos poco y bebemos mucho?... Muchas son las afirmaciones que se oyen en la calle, (...) incluso en los medios de comunicación se afirman una serie de “tópicos – típicos” sobre los jóvenes que no siempre nos dejan en buen lugar y, lo que a nuestro juicio es mucho más peligroso, sin rigor científico adecuado. Por eso surgió la idea de esta investigación».
  • Árboles y reciclaje

    IES La Paz (Cádiz)
    «Nuestro planeta está enfermo y es nuestra responsabilidad cuidarlo. Nosotros hemos aportado un par de soluciones, que son las que se trabajan en el IES La Paz».
  • Estudiamos el agua

    IES Padre Manjón (Granada)
  • Del riu a l´aixeta

    IES Costa i Llobera (Barcelona)
    «Haciendo este trabajo hemos aprendido que de la calidad del agua dependerá la posibilidad de vida posterior. (...) Por tanto, si una ciudad de la parte final del río como es Barcelona recibe agua de mala calidad, eso podrá afectar a la salud de sus habitantes».
  • Inmortalidad, ¿realidad o sueño?

    IES Leonardo de Chabacier (Calatayud, Zaragoza)
  • Reciclaje en nuestro pueblo

    IES Santa María La Real (Aguilar de Campoo, Palencia)
  • Fray Servando Teresa de Mier. Una nombre de novela, para una vida sin biografía

    IES Estelas de Cantabria (Corrales de Buelna, Cantabria)
  • La alternativa verde

    IES Leonardo Torres Quevedo (Santander)
  • Rocafonda, més que un barri

    Escoles Freta (Mataró, Barcelona)
  • Cambio climático en Canarias

    Colegio Cisneros Alter (La Laguna, Santa Cruz de Tenerife)
  • ¿Crecen las lentejas a igual velocidad si utilizamos agua mineral en vez de agua sin gas?

    CEIPS Enrique de Ossó (Telde, Las Palmas)
  • Arrecifes de coral: la Gran Barrera

    IES Padre Isla (León)
    «Un ruego: Si alguna vez podéis visitar esta maravilla de la naturaleza en persona, disfrutadla, y actuad pensando en que los que vayan después también se puedan sorprender por su diversidad».
  • Avions i iodur de plata

    Col.legi Monalco (Igualada, Barcelona)
  • El Camino de Santiago

    IES José Luis Sampedro (Tres Cantos, Madrid)
    «...Queremos dejar constancia del esfuerzo y de la dedicación que cualquier escritor tiene que realizar cuando concibe una obra, pero también de la satisfacción que debe sentir cuando esta llega a todo tipo de lectores, que aprenden y se divierten con ella».
  • Kodigo sms: kodigo moderno

    Colexio Alborada (Vigo, Pontevedra)
  • El duende de los libros

    Colegio Maestro Ávila (Salamanca)
    «La experiencia de hacer una investigación sobre el libro dirigida a niños entre 7 y 9 años nos ha permitido conocer las dificultades de transmitir información a esta etapa infantil. No obstante, hemos disfrutado viendo a nuestros hermanos, algunos días desconcertados con la redacción, otros, contentos por entender y aprender con lo que les íbamos leyendo».
  • La violencia de género en España, Galicia y Valdeorras

    IES Lauro Olmo (El Barco de Valdeorras, Orense)
  • Estudio del impacto de los pantalanes sobre la biodiversidad de la ensenada de Bouzas (Ría de Vigo)

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo)

    «Estudiamos qué es un pantalán y qué especies marinas conviven en este entorno en dos zonas diferentes. Nos interesa saber si esta construcción del hombre perjudica a la naturaleza.»

  • No me pises que llevo abono

    IES Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)
    «Debido a que la ONU ha aprobado la resolución que proclama 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal,  hemos estado investigando la influencia del exceso de abono en la fauna entomológica de nuestra zona de influencia, así como posibles tratamientos efectivos contra la cochinilla del carmín que atacan a la chumbera.»
  • ¿Qué es un libro?

    IES Cañada Real (Galapagar, Madrid)

    «Estudio sobre la historia del libro desde sus orígenes hasta la actualidad, y cuestionamiento sobre el futuro a partir de entrevistas a varios miembros de la comunidad escolar».

  • El marco del vino de Jerez en la literatura

    Colegio La Salle Buen Pastor (Jerez de la Frontera, Cádiz)

    «Trabajo de investigación sobre la temática del vino y de las bodegas de Jerez en la literatura universal».

  • ¿Para qué sirven las algas?

    IES Marismas (Santoña, Cantabria)

    «Hemos realizado una investigación sobre las algas. Hemos buscando información en  internet y diferentes libros y hemos planteado nuestra hipótesis: "Las algas hacen la fotosíntesis". Para ver si nuestra hipótesis era correcta, hemos realizado un experimento llamado "Demostración de que las algas hacen la fotosíntesis"».

  • Les matemàtiques s'oculten de les dones, o som nosaltres que les ocultem de les matemàtiques?

    Institut Ciutat de Balaguer (Balaguer, Lleida)

    «La nostra proposta és investigar sobre les dones matemàtiques. Ens plantegem la hipòtesi que hi ha menys dones conegudes en el camp de les matemàtiques i volem investigar si al llarg de la història les matemàtiques s'han ocultat de les dones o hem estat nosaltres qui les hem ocultat d'elles».

  • Teoría de grafos

    IES Galileo Galilei (Alcorcón, Madrid)

    «Desde que Leonhard Euler utilizó un grafo por primera vez en el siglo XVIII muchos otros matemáticos como Gustav Kirchhoff, Frances Guthrier o Arthur Cayley han tratado de descifrar este conjunto matemático. En este proyecto hablaremos de esta teoría y sus aplicaciones a la vida real».

  • Estudio de la contaminación en diferentes municipios de la bahía de Cádiz mediante recogida de muestras en glicerina vegetal

    Colegio El Centro Inglés (El Puerto de Santa María, Cádiz)

    «Hemos dedicado este curso a investigar sobre la contaminación en nuestro entorno, ya que es un tema que afecta profundamente a nuestro estado de salud. Las fotos del prezi están realizadas por nosotras mismas y hemos utilizado un código de colores y de banderas para marcar las distintas zonas en función del número de partículas recogidas. Hemos subido el documento a la plataforma prezi y hemos comprobado en distintas ocasiones la accesibilidad a él desde diferentes dispositivos. En el supuesto caso de que no pudierais abrirlo os rogaríamos que nos lo comunicarais.Gracias».

  • El género en la programación televisiva

    IES La Canyada (La Canyada-Paterna, Valencia)

    «En el trabajo se analiza la programación televisiva desde la perspectiva de género. Concretamente los programas que requieren de un presentador/a. Se han analizado los de 6 cadenas estatales y 2 autonómicas. Se ha estudiado la presencia de presentadoras según variables como la temática del programa, la franja de emisión, su duración, etc. También se ha analizado el impacto que deja en los espectadores (nuestros compañeros de instituto) la visibilidad de las mujeres en los programas de televisión».

  • El crit del poble fet música

    Colegio Santo Ángel (Gavá, Barcelona)

    «Trabajo que habla sobre la música protesta. Tras hacer un recorrido histórico, intenta responder a preguntas como ¿Fue útil la música protesta? ¿Qué ha significado a lo largo de la historia? ¿Tiene algún valor en la actualidad? La memoria recoge entrevistas a periodistas y artistas vinculados a este tipo de música e intenta dar respuesta a cuestiones relacionadas con la represión, la censura, la libertad de expresión o el caso de Pablo Hasél».

  • Robo en Vista Alegre - Viaje a los Carabancheles del siglo XIX

    Colegio La Milagrosa - Carabanchel (Madrid)

    «Robo en Vista Alegre. Viaje los Carabancheles del siglo XIX es una historia ficticia e interactiva basada en hechos históricos ocurridos durante el siglo XIX, en la que aparecen lugares de relevancia patrimonial en los Carabancheles, algunos desaparecidos (Palacio de Eugenia de Montijo, Palacio de la Patilla, Quinta del Sordo, etc.) y otros conservados (Palacios Viejo y Nuevo de la Finca de Vista Alegre, Palacio de Larrinaga, etc.) y personajes históricos del siglo XIX relacionados con los Carabancheles (Marqués de Salamanca, Eugenia de Montijo, Isabel II, Fco. de Goya, etc.)».

  • ¿Cómo actúa la presión social en las diferentes edades?

    Institut El Cairat (Esparreguera, Barcelona)

    «Con este trabajo queremos hacer recapacitar a la gente que la presión social siempre ha existido y en todas las etapas de la vida. Pero, ¿en alguna etapa en concreto? ¿Siempre ha sido el mismo tipo de presión?. Don't press (¡No presiones!) pretende concienciar, divulgar y reducir su impacto en la sociedad».

  • La representación de enfermedades mentales en los medios de entretenimiento

    IES Ciudad de Hércules (Chiclana de la Frontera, Cádiz)

    «Los medios de entretenimiento nos muestran mucho sobre cuestiones que no hemos vivido. Por ejemplo, aunque no hayas pisado una cárcel, debes saber ciertas cosas sobre cómo es estar en una gracias a películas o series que hayas visto. Por esto mismo, una representación adecuada es muy importante, sobre todo de grupos marginados, ya que puede ayudar a cambiar la opinión publica de estos a una más realista y positiva. En este caso, nos centraremos en la representación de las enfermedades mentales, que suelen ser estigmatizadas, desafortunadamente».

  • Pequeños Historiadores - Juan Van Halen

    Colegio Cooperativa Lagomar (Valdemoro, Madrid)

    «El militar Juan Van Halen fue un hombre liberal, fiel a sus principios. Nacido en Cádiz de familia extranjera desarrolló su vida militar y política en distintos países europeos. Hombre cosmopolita ha sido considerado héroe en Bélgica y personaje principal de la Historia de la España del siglo XIX».

  • Remontando el Miño

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Si accedes a nuestro proyecto podrás ir en barco remontando el curso del río Miño conociendo los accidentes geográficos más relevantes, las construcciones, las ciudades...¡Anímate!».

  • La sensibilidad de las plantas

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Os demostraremos que las plantas escuchan, se mueven y tienen sentido del tacto, de la vista y el olfato. Si no nos crees, mira nuestros vídeos».

  • Intervenciones ecológicas en el huerto

    Colegio SAFA Patronato Vereda (Sevilla)

    «La agricultura necesita emplear fertilizantes e insecticidas para obtener abundantes cosechas, pero no todos son respetuosos con el medio ambiente. Nos hemos preguntado: ¿Cómo de productivo es un huerto totalmente ecológico? Hemos diseñado un experimento para medir cuánto mejora la producción empleando fertilizantes e insecticidas caseros y ecológicos».

  • Inmunidad celular: células rencorosas o guerreras

    Colegio Zola Villafranca (Villanueva de la Cañada, Madrid)

    «Nuestra investigación aborda aspectos generales de la respuesta inmunitaria, para poder centrarnos en el tema de la inmunidad celular y desarrollar su aspecto más importante: la memoria celular. A lo largo de nuestro trabajo damos respuesta a una serie de interrogantes que nos permiten establecer la real importancia de los linfocitos T de memoria».

  • Estudio del éxito de colonización de especies planctónicas en la Ría de Vigo

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Os mostramos un exhaustivo análisis de las especies planctónicas que más pueblan nuestra ría. Hemos recogido los datos después de un largo y laborioso trabajo de campo en dos zonas diferenciadas de la ría. ¿Quieres vernos en plena acción investigadora?».

  • La vida de las estrellas

    Colegio Estudio (Madrid)

    «En este trabajo de investigación se realiza un recorrido por el origen del universo y de las estrellas, desde su nacimiento hasta su muerte, exponiendo dicho tema de forma accesible. Los futuros avances en tecnología permitirán obtener información esclarecedora que nos ayude a ampliar nuestro conocimiento acerca del universo».

  • Del "vuelva usted mañana" a "pulse cero". Las TIC y las personas mayores en Burgos

    IES Pintor Luis Sáez (Burgos)

    «Nada escapa a la digitalización. Nos preguntamos cómo afecta este hecho a los mayores de Burgos mediante una muestra aleatoria y con entrevistas a los participantes en cursos TIC.  Defenderemos que la formación es fundamental y que los mayores son un grupo heterogéneo con distintas necesidades y recurso».

  • Anàlisi sistemàtic del tractament de la transsexualitat a través de la premsa

    IES Malilla (Valencia)

    «Treball d'investigació sobre l'anàlisi del tractament que se li ha donat a les persones trans en els mitjans de comunicació, més concretament en la premsa, des del 1977 fins a l'actualitat».

  • Los olvidados de Mauthausen, "el campo de los españoles"

    IES Saavedra Fajardo (Murcia)

    «Este proyecto de investigación trata sobre los deportados españoles al campo de concentración de Mauthausen, especialmente aquellos procedentes de la Región de Murcia. El objetivo fundamental es preservar la memoria histórica y evitar que las terribles vivencias de las víctimas provocadas por la barbarie nazi queden en el olvido».

  • Creer, poder, lograr. La influencia del nivel socioeconómico y la autoestima en el rendimiento escolar

    IES Malilla (Valencia)

    «Descubrimos que algunos de los comportamientos de personas de nuestra misma edad podrían ser el resultado de una baja autoestima. Esta suposición nos empujó a interesarnos mucho más sobre la significación y el estudio de la autoestima en los adolescentes y el deseo de investigarlo con más profundidad en personas de nuestro entorno».

  • El Bestiario de la Catedral de Murcia

    IES José Planes (Espinardo, Murcia)

    «Tratamos de ser emprendedores: abrir una nueva ruta turística en las guías oficiales. Hemos ubicado y seleccionado el bestiario de la catedral de Murcia para explicar los referentes mitológicos de los animales que nos aparecen y explicar el sentido que tienen en nuestra catedral, Somos los herederos de nuestro pasado y sin él no podríamos hablar de un futuro satisfactorio».

  • Estudio de las necesidades de las personas mayores en el barrio de Malilla. Nosotros seremos ellas

    IES Malilla (Valencia)
    «El trabajo presentado centra su estudio en las necesidades de las personas mayores de nuestro barrio de Malilla (Valencia). Así mismo, investiga acerca de la cobertura o falta de la misma de dichas necesidades para conseguir implicar a la comunidad en la mejora y atención de nuestros mayores».
  • La fiebre del oro negro gallego

    IES Plurilingüe Adormideras (A Coruña)

    «En un lugar escondido de los montes ourensanos, cerca del Teixadal, el único bosque de tejos que queda en Galicia y el mejor conservado de la península ibérica, se ocultan los restos de una mina de wolframio: “la mina de los alemanes”».

  • Las Mujeres de la Escuela de Cajal

    IES Alpajés (Aranjuez, Madrid)

    «Conocemos ya al galardonado Ramon y Cajal, pero, ¿y a las mujeres que trabajaron junto a él? Científicas como Laura Forster o Manuela Serra ya hicieron descubrimientos importantes junto a Cajal, pero María Soledad Ruiz-Capillas, María Luisa Herreros, algunas dibujantes que trabajaron en esta escuela y sus bibliotecarias son igualmente mujeres olvidadas y que deberían ser recordadas».

  • Sindikalismoa tresna feminista bezala

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)

    «¡Muchas gracias por ayudarnos a divulgar nuestro trabajo de investigación! Hacen falta más iniciativas como esta que nos insten a los jóvenes a investigar sobre temas que verdaderamente nos apasionen».

  • El secreto de la araña

    IES Las Musas (Madrid)
    «La biomimética y su estudio son esenciales para el desarrollo de materiales que nos permiten traducir entre el diseño natural y el diseño humano. La seda de araña es un material muy polifacético. En este trabajo nos centraremos en su relación con el estudio de las bacterias; conocer estas propiedades es de vital importancia para sus usos médicos. No se tiene seguro para la seda de todas las arañas si esta propiedad viene por efecto de la propia seda, o por lo que rodea a esta seda. La forma que se ha tenido de probar esto, ha sido haciendo proliferar bacterias y exponiéndolas tanto a seda de araña como a hongos para su comprobación».
  • Escaleras del IES Saavedra Fajardo

    IES Saavedra Fajardo (Murcia)

    «Análisis de las medidas de los escalones del centro y su relación con la comodidad para desplazarse por ellas».

  • Estudio de inseminación en cabras murciano-granadinas (Capra aegagrus hircus)

    IES Saavedra Fajardo (Murcia)

    «El principal objetivo de este trabajo ha sido evaluar qué esponja vaginal es más efectiva a la hora de inseminar cabras murciano-granadinas. Resultó sorprendente ver cómo se realiza una inseminación en vivo y, tras analizar los datos obtenidos, ver cómo influye en dicha inseminación la utilización de una esponja vaginal y cómo influyen los diferentes animales de la misma granja».

  • Fractales

    IES Alfredo Kraus (Madrid)

    «Vamos a presentar los fractales, así como las diversas formas de crearlos y los diferentes tipos que existen. También introduciremos la Teoría del Caos y haremos un experimento relacionado a los fractales».

  • Origamia, azalera zabalgarriak

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)

    «Eraikinak gero eta altuagoak direnez arrisku handiagoa jasaten dute suhiltzaileek. Arazo horri aurre egiteko, azalera zabalgarriak erabiliz suteen aurreko emergentzietan erabiltzeko prototipo bat diseinatu dugu, eraikina inguratuko duena eta beharrezkoa denean irekiko dena. Ikerketa metodologia erabiliz proiektu osoa garatu dugu gure prototipoaren diseinua prestatzeko».

  • El zapato cargador

    IES Cid Campeador (Valencia)

    «Este trabajo busca investigar sobre la posible creación de energía eléctrica para cargar cualquier dispositivo móvil mientras caminamos o corremos».

  • Análisis de la Tierra y Marte a través de imágenes obtenidas por satélites

    IES Las Musas (Madrid)

    «Mediante el estudio de los satélites terrestres y de Marte. Estudiamos la composición de los planetas. La atmósfera de la Tierra: su composición química, sus propiedades, sus funciones y su principales contaminantes. Marte: composición de su atmósfera, su núcleo enfriado y su corteza. Las imágenes obtenidas por los satélites por teledetección proporcionan imágenes espectrales que analizamos para obtener conclusiones».

  • El secreto de la piña

    IES Las Musas (Madrid)

    «Las estructuras de las piñas tienen una característica peculiar. Sus escamas se abren y se cierran ante cambios de temperatura y de humedad. Por ello, en este proyecto se estudiará la posible aplicación del mecanismo que se ha observado que poseen las piñas en puertas cuyo sistema de apertura y cierre requiera de un gasto energético, con el fin de evitarlo».

  • Compón tu compost

    IES La Laboral (Lardero, La Rioja)

    «Nos dimos cuenta de que en nuestro instituto generamos demasiados residuos orgánicos que podíamos usar de alguna manera. Surgió la idea de crear compost para disminuir los residuos y que sirviera para fertilizar los árboles y cultivos del instituto».

  • Liberfilia

    IES Padre Isla (León)
    «Liberfilia es un viaje en la máquina del tiempo de la Literatura, un viaje en el que el viajero -el lector- podrá descubrir los aspectos más curiosos de la Literatura de todos los tiempos».
  • Mindbookness, el arte de leer conscientemente

    IES Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)
    «Hemos tratado de investigar e indagar en profundidad cómo afecta la lectura a los propios personajes de los libros haciendo hincapié en la cantidad y tipo de libros que leen, analizando si dichas lecturas hacen que el personaje evolucione en la obra o no y de qué manera, si les ayuda a progresar, a sanar o a llevar una vida mejor.»
  • La Residencia de Estudiantes

    Montessori School La Florida (Madrid)

    «La Residencia de Estudiantes, cuna de incontables avances tecnológicos, sede de algunos de los mejores poetas de España y receptora de eminentes charlas, como las de Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson o Le Corbusier, comenzó en un pequeño hotel alquilado en la calle Fortuny 14, Madrid y acabó convirtiéndose en un referente educativo en el mundo.

    En este trabajo hemos analizado la escuela y sus métodos, el mundo a su alrededor y su progresión como centro de enseñanza para poder averiguar cuál fue la clave para todos sus logros y metas.»

  • Levamos Al-Andalus dentro? As percepcións do islam nun centro educativo galego

    IES República Oriental do Uruguai (Vigo, Pontevedra)

    «Este traballo tenta investigar o pasado musulmán da Península Ibérica, e en concreto de Galiza, e ver que pegadas deixou na sociedade actual. Para iso fíxose unha lectura bibliográfica, unha enquisa no centro e dúas entrevistas, a un líder cristian e outro musulmán da cidade de Vigo.»

  • Mitociencia

    IES Federico Balart (Pliego, Murcia)

    «Este trabajo de investigación ha consistido en el estudio de la influencia de la mitología en la ciencia. Los alumnos han investigado acerca de la relación que existe entre algunos personajes mitológicos y diversos descubrimientos científicos posteriores.Todo ello utilizando el cómic como herramienta de difusión de sus investigaciones.»

  • Bioindicadores y contaminación atmosférica

    Colegio Hijas de Jesús (Pamplona, Navarra)

    «Estudio realizado para investigar la posible relación entre un tipo de bioindicadores (los líquenes) y la contaminación atmosférica en Pamplona (Navarra)».

  • Bacteriófagos: Cómo matar bacterias y no morir en el intento

    Colegio Zola Villafranca (Villanueva de la Cañada, Madrid)

    «Esta investigación trata de los bacteriófagos, sus aplicaciones contra las superbacterias, su estructura, sus ciclos, como se abandonaron y se volvieron a retomar cuando los antibióticos fallaron. Además desarrollamos sus ventajas sobre los antibióticos y también expresa nuestra voluntad de divulgar su efectividad.»

  • ¿Realmente los zurdos son más creativos?

    Colegio Hijas de Jesús (Pamplona, Navarra)

    «Trabajo de investigación en el que los alumnos evalúan la posible relación entre la lateralidad y la creatividad en sus compañeros y algunos familiares».

  • Protocolo de esterilización de microorganismos extremófilos en aeronaves espaciales

    IES Galileo Galilei (Alcorcón, Madrid)

    «Una nave enviada a otro mundo debe esterilizarse para evitar contaminarlo con organismos extremófilos que podrían sobrevivir al espacio. Este trabajo trata sobre los protocolos que existen para este fin. Hemos contado con una interesante entrevista a Carlos Briones, científico del centro de Astrobiología del CSIC.»

  • Efecto de la Edad Relativa en la natación

    Colegio Internacional SEK el Castillo (Villanueva de la Cañada, Madrid)

    «El objetivo de este proyecto es analizar la posible existencia del efecto de la edad relativa (RAE) en la natación española. Para desarrollar el trabajo se consideraron los 100 mejores resultados de las últimas seis temporadas para todas las categorías con campeonatos nacionales para ambos géneros y para cuatros estilos.»

  • Grandes extinciones

    Colegio La Purísima (Torrevieja, Alicante)

    «Las diferentes extinciones masivas por algún motivo aparente, no son tan reconocidas y famosas como la extinción del meteorito. Por ello, os presentamos las diferentes extinciones que han ocurrido a lo largo de la historia, cuáles son sus causas y cómo sus consecuencias dieron lugar a verdaderas catástrofes.»

  • La forma del sonido del agua

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Una gota de agua que cae, el chorro de un grifo abierto, el murmullo de un arroyo, del mar… todos estos sonidos, son recogidos desde el interior del líquido y midiendo sus vibraciones conseguimos representar una imagen diferente en cada caso.»

  • Islas de corcho-Typha dominguensis

    IES Liceo Caracense (Guadalajara)

    «Este proyecto estudia un método menos contaminante para depurar las aguas residuales. Se ha realizado un proceso de investigación, conociendo la familia de las eneas, e insistiendo en la Typha dominguensis, sus propiedades y usos. Se ha realizado un seguimiento de la planta depuradora durante 8 días, midiendo distintos parámetros.»

  • Retecar SARS-CoV-2

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)

    «Buscando la mejora y seguridad de nuestro instituto hemos realizado este proyecto. Un dispositivo móvil capaz de obtener muestras de virus y desinfectarlo acoplado a un coche eléctrico es nuestra solución. La limpieza del aire que respiramos es crucial para no solo nuestro centro, sino también para cualquier sitio cerrado.»

  • ¿Somos masa o energía?

    IES La Flota (Murcia)

    «La masa es una propiedad intrínseca de la materia muy importante para la comprensión de nuestro universo, pero que aún está rodeada de muchas incógnitas por resolver. En este trabajo, relacionando la teoría de la relatividad de Einstein y el reciente descubrimiento del bosón de Higgs, se va dar respuesta a qué porcentaje de la masa de las distintas partículas subatómicas y elementos es consecuencia de la interacción con el campo de Higgs, y cual es consecuencia de la fluctuación de la energía entre dichas partículas.»

  • ¿Dónde se quedan nuestras niñas deportistas?

    IES Las Musas (Madrid)

    «La inferior participación  femenina en  el  deporte viene  condicionada porque  el  deporte,  a  lo  largo  de  la  historia,  ha  sido  uno  de  los  sectores  más vetados  para  las  mujeres,  fundamentalmente  en  la  rama  profesional. En este trabajo analizaremos las causas.»

  • Máquina del tiempo: 100 años, 100 kilómetros

    Colegio Maestro Ávila (Salamanca)

    «Nuestra propuesta consiste en un juego dinámico e interactivo, en el cual explicamos tres historias poco escuchadas sobre la provincia de Salamanca. Te convertirás en investigador y recopilarás información secreta de estos sucesos. Si quieres llegar al final del juego tienes que seguir las pistas. Creemos que los adolescentes disfrutarán.»

  • El baúl del olvido. Amado Granell y la Nueve. Españoles en la liberación de París

    IES Francisco Figueras Pacheco (Alicante)

    «Dentro de nuestra investigación, realizamos exposiciones sobre esta temática en el propio instituto y elaboramos un cartel gigante, en su honor, basándonos en la obra gráfica de Paco Roca. Aquí presentamos nuestra humilde aportación al reconocimiento de estas personas, que lucharon contra cualquier tipo de dictadura, en este caso el fascismo y el nazismo. Y que para muchos y por desgracia, parece que siguen en el olvido. De ahí la elección de nuestro título».

  • Cuando el hogar es una trampa... Coronavirus, confinamiento y violencia de género

    IES Pintor Luis Sáez (Burgos)

    «Analizamos la repercusión del confinamiento domiciliario decretado en España durante la primera ola de la pandemia de la COVID-19 en las víctimas de violencia de género. ¿En qué situación quedaron? ¿Se les atendió adecuadamente? ¿Aumentó esta violencia?  Respondemos a estas y otras preguntas con datos oficiales y con entrevistas.»

  • Educación en la Antigua Grecia y Roma. Bilingüismo

    IES Ruiz de Alda (San Javier, Murcia)

    «Nuestra objetivo ha sido conocer cómo eran los sistemas educativos tanto en la Grecia como en la Roma clásicas y saber qué importancia le daban los antiguos romanos a la educación bilingüe, sobre todo la que tiene que ver con el conocimiento de la lengua griega.»

  • Desmintiendo mitos

    Colegio Santa Teresa de Jesús (Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas)

    «Para ver la cantidad de gas que inhalamos con una muestra de shisha, hemos realizado un experimento a partir de la combustión pura de las sustancias que esta contiene, que son tabaco mezclado con aceites de sabores, lo cual forma una resina. Además, hemos hecho una encuesta sobre este compuesto a algunos adolescentes, para ver la imagen que tienen del mismo.

  • Landareen hazkuntza mikrograbitatean ikertzen

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)

    «Munduko uraren %96,5 ur gazia da eta hau ez da egokia giza kontsumorako. Horregatik, helburua landare desberdinek gazitasuna nola onartzen duten eta haien portaera aztertzea da. Hiru fasetan banatu zen ikerketa. Lehenengo bi faseetan, landareek ur gaziarekin duten portaera aztertu zen; lehenengo fasean haziekin eta bigarrenean landare ernamuinduekin. Emaitzetan oinarrituz gatzgabetze sistema bat sortu zen, landareentzako onargarria zen gatz kontzentrazioa lortu arte.»

  • TDA/H. Histórico y experiencias. Un modelo sencillo de intervención en el aula en un Instituto de Educación Secundaria

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)

    «Últimamente los casos TDAH han aumentado mundialmente. A las causas genéticas se suman el ocio tecnológico y la ampliación de criterios diagnósticos. En nuestro estudio observamos un aumento de casos desde el curso 2013-2014 hasta la actualidad. Realizamos una intervención en el aula con estímulo añadido y valoramos los resultados.»

  • Sí es país para viejos

    IES Castillo de Cote (Montellano, Sevilla)
    «Diseño de un prototipo de teleasistencia de bajo coste que permite a las personas mayores y/o que viven solas: obtener datos fisiológicos que reflejen su estado de salud y actuar diligentemente en caso que se produzca una emer
  • Estudio de condiciones óptimas de crecimiento y resistencia del Kombucha. Posible tratamiento de aguas residuales

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

    «Nuestro proyecto se ha centrado en el estudio del crecimiento del Kombucha en función de distintas variables relacionadas con el medio de cultivo. El objetivo de nuestro trabajo es optimizar las condiciones de su crecimiento y encontrar el medio de cultivo perfecto, para así poder implementar su uso como sustituto de la industria papelera y utilizarlo como degradante de residuos, lo cual tendría un gran impacto en la contaminación del agua y reduciría su gasto.

    Estudiamos el pH, el tipo de té, la concentración del mismo, la concentración de sacarosa y el tipo de sustrato orgánico del medio de cultivo. Por otra parte, también estudiamos la resistencia a condiciones extremas de temperatura, deshidratación, ausencia de nutrientes y de oxígeno, la capacidad de inhibir el crecimiento bacteriano y la resistencia mecánica a la rotura del biofilm desecado.»

  • Repercusión de las células T en el tratamiento de la leucemia

    IES Alcántara (Alcantarilla, Murcia)

    «En la presente investigación se pretende valorar la eficiencia del tratamiento con células CAR-T, comparando el estilo de vida de un paciente antes y después de haber recibido la terapia para contrastar los efectos secundarios que produce en el organismo frente a los que presentan los métodos tradicionales.»

  • Pequeñas historias del carbón

    CRA Santa Bárbara (Olleros de Sabero, León)
  • Monstruos S.A.

    IES Tavernes Blanques (Tavernes Blanques, Valencia)
    «Detrás del armario hay un monstruo desconocido, oculto entre las sombras del misterio. Dentro de él hay una historia; desde que apareció el género humano, él siempre ha estado ahí, tan cerca y tan lejos a la vez. Siempre representando todo lo malo: el pecado, la muerte, la ira, la agresividad, la avaricia. No se sabe el aspecto exacto del monstruo, porque tiene muchos, solo se sabe lo que representa. La gente cada vez que mira el armario forja al monstruo con sus peores miedos. No se sabe qué hay en el armario…¿Lo abrimos?».
  • Viure en temps de guerra

    Col.legi Monalco (Igualada, Barcelona)
  • Obtención de auga de uso doméstico a partir de auga mariña

    Colegio Alborada (Vigo)
    «Hemos llegado a la conclusión de que se puede conseguir agua para uso doméstico a partir del agua marina, en una cantidad razonable para una familia. Esto da por finalizado nuestro proyecto de intentar ayudar en el problema de la sequía, proponiendo una solución doble para zonas costeras».
  • Dibujando con luz

    Colegio Diocesano Cardenal Cisneros (Guadalajara)
  • Minbizia: hurbilketa pertsonala

    Colegio Bihotz Gaztea (Santurce, Vizcaya)
    «Después de trabajar duramente, estamos muy satisfechos con los resultados».
  • Guía para disfrutar y conocer el parque Carlos González Bueno

  • Historia de los Juegos Olímpicos. Ayer y hoy

    Colegio Asunción Vallecas (Madrid)
    «Los objetivos de esta investigación han sido muy diversos: conocer más a fondo la historia de los Juegos Olímpicos y a su vez la de cada país, proporcionar información a gente que también esté interesada en este tema y que sienta curiosidad y hacer que la información llegue a todo el mundo».
  • Mi historia

    IES Muriedas (Muriedas, Cantabria)
  • Els joves i la Guerra Civil

    IES Josep Miquel Guàrdia (Alaior, Islas Baleares)
    «El objetivo de este trabajo es analizar cuál es la visión que tienen las generaciones jóvenes de la sociedad española de lo que pasó hace 70 años. ¿Saben los jóvenes qué pasó en la Guerra Civil? O, dicho de otra forma: ¿tienen unos conocimientos históricos básicos acerca de esta contienda bélica?».
  • Microcosmos (Catálogo del mundo de lo pequeño): Numerar una vida

    IES Segundo de Chomón (Teruel)
  • Júpiter y sus satélites

    IES Ana Ozores (Móstoles, Madrid)
    «Lo que más satisfacción nos ha producido es la capacidad de calcular el volumen y la masa de Júpiter con unos medios asequibles y utilizando teorías y medios matemáticos empleados en la ESO y en el Bachillerato. También poder compartir un tiempo fuera de las aulas entre alumnos y profesores, unidos por aficiones comunes, aunque sea en tiempo de vacaciones».
  • Diario de María Antonieta

    Colegio Asunción Vallecas (Madrid)
  • La física de l'Scalextric

    IES Joan Brudieu (La Seu d´Urgell, Lleida)
    «A partir de un circuito de Scalextric convencional, hemos querido estudiar el comportamiento de tres vehículos diferentes teniendo en cuenta las mismas condiciones (utilizando el mismo recorrido) en un tramo recto y en una curva».
  • Game Over

    Col.legi Monalco (Igualada, Barcelona)
  • A cidade e os estilos artísticos

    IES de Poio (Poio, Pontevedra)
    «Una de las facetas más interesantes fue combinar el trabajo de lectura con el de campo, visitando los lugares y comprobando, in situ, lo estudiado con anterioridad».
  • Érase una planta

    IES L´Arabí (Alfaz del Pi, Alicante)
  • La Casa de las Musas

    IES Santa Emerenciana (Teruel)
    «Nuestro trabajo queda abierto al espectador, al visitante. Si en los albores del siglo XXI conseguimos que, ante una vitrina del Museo, alguien sienta el sonido de un sílex al ser tallado en la prehistoria, imagine el tacto de la arcilla mojada en manos de un alfarero romano o sea capaz de percibir el olor del perfume que recogía un esenciero árabe, entonces y solo entonces se habrá cumplido nuestro objetivo».
  • Impresoras de viviendas

    CE Santa María del Castillo (Buitrago del Lozoya, Madrid)
  • Las escritoras en la historia occidental

    IES Vicent Castell i Domènech (Castellón)
    «La perspectiva de esta antología nos pareció muy interesante, pero todavía nos resultaba más atractivo y curioso estudiar el punto de vista de las escritoras, ya que, para ejercer como tales, habían tenido que superar los obstáculos de cualquier mujer de su época, más los añadidos por esa profesión mal vista por los hombres».
  • Proyecto Galileo: Matemáticas, Ciencias, Mitos y Cultura

    IES Valsequillo (Valsequillo, Las Palmas)
  • Las drogas hoy

    IES Juan Carlos (Murcia)
  • La crisi econòmica a l´Anoia

    Col.legi Monalco (Igualada, Barcelona)
  • Egagrópilas

    IES José Manuel Blecua (Zaragoza)
    «Los alumnos de 2º ESO han elaborado una presentación acerca de una práctica que realizaron durante algunas sesiones de ciencias de la naturaleza. Han disfrutado del proyecto y han elaborado, sin ninguna ayuda, esta presentación que esperamos que disfruten».
  • Antepasados de ayer y hoy

    Centro de Ed. Secundaria Primero de Mayo (Madrid)
  • La evolución del cine a través de los años

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
    «La parte más importante del trabajo que tuvo que hacer nuestro profesor fue explicarnos que no podíamos plagiar nada de ningún sitio, ni utilizar información sin dar la referencia de dónde la habíamos extraído. Nos costó entender esto, ya que es una práctica muy frecuente para nosotros (...); pero eso no sirve. Tenemos claro que, el día de mañana, nosotros tampoco querremos que nadie utilice nuestras ideas y trabajos sin nuestro permiso».
  • Historia y trucos matemáticos

    British School of Alicante (Alicante)
  • Ortuella: 23 de octubre de 1980

    IES Ortuella BHI (Ortuella, Vizcaya)
    «A lo largo del trabajo, quizás el más largo que hemos hecho, hemos conocido sitios nuevos como la Biblioteca Foral, hemos buscado documentos antiguos, que antes nunca habíamos visto, hemos buscado mucha información en Internet y hemos conocido gente nueva, como el ex-alcalde. También nos ha gustado saber que personas como el escultor José Noja o la periodista Carmen Torres Ripa nos han ayudado gustosamente y nos han hecho un poquito de caso, contándonos muchas cosas en sus entrevistas».
  • Transplantando vida: donaciones de órganos

    Colegio Internacional Europa (Espartinas, Sevilla)
  • La decisión de Caye

    IES Benjamín Jarnés (Fuentes de Ebro, Zaragoza)
    «Para mí, ha sido un trabajo muy interesante y muy divertido, ya que se sale de lo que normalmente yo considero un trabajo escolar (buscar información, redactar….). Los momentos que hemos pasado todo el grupo juntos, cuando escribíamos o nos hacíamos fotos, han sido ratos irrepetibles».
  • Fenómenos del espacio

    Colegio Internacional Europa (Espartinas, Sevilla)
  • La percepción del tiempo

    IES Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga)
    «¡Menudo choque! Había salido todo al revés de lo que habíamos previsto (con una única excepción y de pura suerte), es decir, de lo que nosotros creíamos que era de sentido común, por lo que comprobamos una vez más el dicho de que, a veces, el sentido común es el menos común de los sentidos».
  • JBOT Robot sigue-líneas

    IES Miguel Hernández (Alhama de Murcia, Murcia)
  • Estudio experimental con toboganes

    Colegio Claret (Aranda de Duero, Burgos)
    «El trabajo sobre los toboganes se nos ha ocurrido tras el estudio del plano inclinado en la asignatura de Física y tras tratar el tema de trigonometría en Matemáticas. Nos propusimos aunar ambos conocimientos aplicándolos a un objeto que veíamos diariamente en el patio de nuestro colegio: el tobogán, en el que tanto disfrutan los más pequeños de nuestros compañeros».
  • Paseo MateVirtual del Puerto de la Cruz

    IES María Pérez Trujillo (Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife)